El anzuelo de Platón
El título responde al uso equívoco de la teoría de Platón sobre el lenguaje, un anzuelo que captura al pescador incauto. El libro extrae los contenidos de tres conceptos: historiador, paradigma y relato. Los historiadores ponen la voz, los paradigmas señalan el punto de vista y los relatos exploran...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Barcelona :
Editorial UOC
2013.
|
Colección: | Manuales
|
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009435961006719 |
Tabla de Contenidos:
- El anzuelo de Platón; Página Legal; Índex; Introducción: saber e invención; Capítulo I Historiadores, narradores; 1.1. Thomsen, origen de la historia; 1.1.1. Memoria del fundador; 1.1.2. Programa fundacional; 1.1.3. Representación de la historia; 1.1.4. Valía del precursor; 1.2. Robins y las autobiografías de lingüistas; 1.2.1. Relatos de lingüistas; 1.2.2. Galería de figuras; 1.2.3. Novela de la memoria; 1.2.4. Capital institucional; 1.2.5. Objetivación de las vivencias; 1.2.6. Vidas e historiografía; 1.3. Eco y el historiador perfecto; 1.3.1. La búsqueda; 1.3.2. Académico y celebridad
- 1.3.3. La historiografía, en el laberinto1.3.4. Decálogo del arte; Capítulo II Paradigmas; 2.1. Retórica y paradigma cívico; 2.1.1. Tradición frente a historia; 2.1.2. Visibilidad de la retórica; 2.1.3. Lingüística y contexto; 2.1.4. Historicidad de la retórica; 2.1.5. Frutos amargos; 2.1.6. Lipograma, causa de desasosiego; 2.2. El anzuelo de Platón; 2.2.1. Diálogo con el mito fundacional; 2.2.2. Cambio al paradigma axiomático; 2.2.3. Leroy y el guión canónico; 2.2.4. La perspectiva filosófica; 2.2.5. El programa de Platón; 2.2.6. Frente a los sofistas; 2.3. Pigmalión, el manifiesto teatral
- 2.3.1. Proclamación temprana de la lingüística2.3.2. Autoridad del artista e intelectual; 2.3.3. Oportunidad del profesor de fonética; 2.3.4. Utilidad de la lingüística; 2.3.5. Tradición y educación; 2.3.6. El mito de Cenicienta; 2.3.7. La prueba de la traducción; 2.3.8. Manifiesto artístico e intelectual; 2.4. Hermenéutica, intérprete de la historia; 2.4.1. Actualidad del pasado; 2.4.2. Móvil moral; 2.4.3. Un género científico; 2.4.4. Tramas, paradigmas; 2.4.5. Hermenéutica, la mensajera; 2.4.6. Responsabilidad del lector; 2.4.7. Silencio de la escritura
- 2.5. Estudio del caso: canon monumental2.5.1. Canon e iconografía; 2.5.2. Programa artístico del edificio histórico; 2.5.3. Iconografía hispanista del Paraninfo; 2.5.4. Examen ideológico de la historiografía; 2.5.5. Conclusión de la visita; Capítulo III Relatos; 3.1. El arquitecto ante el lingüista; 3.1.1. Esplendor de la lingüística; 3.1.2. Semiótica de la arquitectura; 3.1.3. El Simposio; 3.1.4. Estructuralismo y generativismo; 3.1.5. La dificultad de concluir; 3.2. Twain, el orador magistral; 3.2.1. Mark Twain, según Cicerón; 3.2.2. Recursos de profesional
- 3.2.3. Apuntes de oratoria en la Autobiografía3.2.4. Personalidad de talento; 3.3. Pepys, biógrafo secreto; 3.3.1. Una vida confiada al Diario; 3.3.2. Eruditos y científicos; 3.3.3. La notoriedad del mejor orador; 3.3.4. Personaje en un escenario épico; 3.3.5. Wilkins y Pepys, o la relación entre ciencia y técnica; 3.3.6. Relato y proyectismo lingüístico; 3.4. Invención de la lingüística cartesiana; 3.4.1. La comunidad de Port-Royal; 3.4.2. La gramática de Port-Royal; 3.4.3. Pensamiento, lenguaje y acción; 3.4.4. Tradición y valor; 3.4.5. El experimento cartesiano
- 3.4.6. La voz de los historiadores