La clausula de estado social en la constitucion analisis de los derechos fundamentales laborales
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Lima :
Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Catolica del Peru
2011.
|
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009435876506719 |
Tabla de Contenidos:
- LA CLÁUSULA DE ESTADO SOCIAL EN LA CONSTITUCIÓN (...); PÁGINA LEGAL; ÍNDICE; INTRODUCCION ANTECEDENTES DE LA CLAUSULA DE ESTADO SOCIAL EN EL DERECHO CONSTITUCIONAL COMPARADO; PRIMERA PARTE LA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL ESTADO SOCIAL; CAPÍTULO 1 LA FORMACIÓN DEL ESTADO SOCIAL; 1. La crisis del Estado liberal y la formación del Estado social; a) La revolución industrial y el surgimiento del proletariado: la «cuestión social»; b) La organización de los trabajadores y el desarrollo del sindicalismo; c) El sufragio universal, la democracia y los partidos políticos
- 2. Aparición y desarrollo de los elementos del Estado sociala) El surgimiento de la legislación laboral y sindical. El reconocimiento del derecho de asociación; b) La creación de los seguros sociales en Alemania; c) El constitucionalismo social; La Constitución mexicana de 1917; La Constitución alemana de 1919; La Constitución de la República Española de 1931; El Tratado de Versalles y la creación de la Organización Internacional del Trabajo; d) El New Deal en los Estados Unidos; e) La nueva teoría económica: el pensamiento de Keynes. La escuela de Friburgo y la «economía social de mercado»
- f) El informe Beveridge y la seguridad social universalCAPITULO 2 TEORIA DEL A|ESTADO SOCIALA ; 1. Denominación y paradigma; a) Estado social y Estado de bienestar: ¿una diferencia de denominación o de contenido?; b) ¿Un paradigma o varios?; 2. Estado social y Estado liberal; 3. Estado social y Estado de derecho; 4. Estado social y Estado democrático; a) La noción de la democracia y el Estado social; b) El proceso de democratización y el Estado social; CAPÍTULO 3 ELEMENTOS QUE CONFIGURAN EL ESTADO SOCIAL; 1. El pluralismo social e institucional. El fin de la dialéctica individuo-Estado
- 2. La reformulación de los derechos fundamentalesa) La extensión de los derechos fundamentales: los derechos sociales o de la segunda generación; b) La relativización de algunos derechos fundamentales; 3. La intervención del Estado en la vida económica: la Constitución económica; 4. El Estado social: ¿un modelo agotado?; CAPÍTULO 4 LA RECEPCIÓN DEL ESTADO SOCIAL EN LA CONSTITUCIÓN PERUANA; 1. El efecto «reflejo» del Estado social en el constitucionalismo peruano; a) La Constitución de 1920; b) La Constitución de 1933; 2. La recepcion plena del Estado social: la Constitucion de
- a) La declaración de «Estado social»b) Los derechos sociales; A la seguridad social, la salud y el bienestar; A la educación y a la cultura; Al trabajo; c) El régimen económico; 3. El modelo de «Estado social» en la Constitución de 1993; a) Pluralismo social e institucional; b) La reformulación de los derechos fundamentales; Las limitaciones de los derechos clásicos; Los derechos sociales; c) El régimen económico; SEGUNDA PARTE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL ESTADO SOCIAL; INTRODUCCIÓN; CAPÍTULO 5 EL ESTADO SOCIAL Y LA REFORMULACIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES CLÁSICOS
- 1. El derecho a la igualdad