Historia de México II : con enfoque por competencias : tercer semestre II :
La asignatura de Historia de México II, la más importante para preservar nuestra memoria histórica, nos introduce a su estudio como una ciencia social a partir del análisis teórico y metodológico para interpretar los procesos de nuestra identidad nacional.
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
México, D.F. :
Cengage Learning
2010.
|
Edición: | 1st ed |
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009435842906719 |
Tabla de Contenidos:
- Cover
- Contenido general
- Dedicatoria
- Presentación institucional
- Presentación
- Bloque I Analiza los procesos de creación y conformación de México como nación
- Reconoce el contexto histórico en el que surge México como país independiente en los aspectos políticos, económicos y sociales
- Identifica y caracteriza los proyectos de nación
- Monárquico (proyecto borbonista)
- Imperial (Agustín de Iturbide)
- Incorporación de Centroamérica al Imperio Mexicano
- Creación del Congreso Constituyente 24 de febrero de 1822
- Imperio de Agustín I, de 1821 a 1823
- Iniciación de la masonería en México
- El Acta de Casa Mata
- Republicano
- Constitución Política de 1824
- Funcionamiento de la República Federal y Democrática
- Ideas políticas de las logias masónicas: de Escocia y York
- Tendencias políticas centralistas y federalistas
- Gobierno de Guadalupe Victoria (1824-1828)
- Evidencia de logro de unidad de competencia
- Glosario
- Aparato crítico
- Bloque II Comprende la conformación del Estado mexicano como un proceso marcado por conflictos internos e intervenciones extranjeras
- Identifica y describe las características sociales, culturales, políticas y militares de los siguientes procesos y acontecimientos históricos
- Primeros gobiernos del México independiente
- Gobierno de Vicente Guerrero
- La invasión española (1829)
- Proyecto de industrialización: Banco de Avío
- Reforma liberal de 1833
- Los gobiernos centralistas (1835-1846)
- Reforma de 1835
- La Guerra de Texas (1836)
- Guerra de los Pasteles (1838)
- Bases orgánicas de 1843
- República Federal (1846-1863)
- Intervención norteamericana de 1846-1848
- Levantamientos indígenas (Guerra de Castas de Yucatán)
- Dictadura de Santa Anna
- Plan de Ayutla
- Reforma Liberal (Constitución de 1857)
- Leyes y Guerra de Reforma o de Tres Años (1858-1860).
- Intervención Francesa y Segundo Imperio 1862-1867
- Restauración de la República 1867-1876
- Gobierno constitucional de Benito Juárez (cuarta reelección y muerte en el poder) del 1 de diciembre de 1867 al 18 de julio de 1872
- Evidencia de logro de unidad de competencia
- Glosario
- Aparato crítico
- Bloque III Analiza el régimen porfirista (1876-1911), explica sus legados y características, así como los factores que influyeron para el inicio de la Revolución Mexicana
- Define las características del Porfiriato en cuanto a:
- Política de gobierno (liberalismo conservador)
- Economía (expansión del capitalismo e inversión extranjera, tecnología, modernización de la infraestructura, agricultura, ganadería, minería, industria y comercio)
- Sociedad (organización social)
- Servidumbre agraria, rebelión
- Represión
- Comprende la crisis económica del Porfiriato
- Crisis mundial de 1907
- Latifundismo
- Describe los movimientos sociales que surgieron al final del Porfiriato
- Periodismo crítico
- Masacre de Tomochic
- Huelga de Río Blanco
- La huelga de Cananea
- Importancia y huelga de los ferrocarriles
- Huelga textil de Tizapán
- Clubes y partidos políticos (Movimientos Democrático y Reyista)
- Movimiento reeleccionista
- Movimiento antirreeleccionista
- Entrevista Díaz-Creelman
- Evidencia de logro de unidad de competencia
- Glosario
- Aparato crítico
- Bloque IV Analiza la Revolución Mexicana (1910-1917), e identifica sus procesos (problemáticas y contribuciones) para el México actual
- Define y caracteriza las etapas de la Revolución Mexicana
- Elecciones presidenciales de 1910
- Maderismo: campaña presidencial de Madero, Plan de San Luis
- Maderismo (periodo de gobierno, movimientos de oposición
- Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica).
- Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de febrero de 1913
- Movimientos zapatista, villista y constitucionalista
- Se consuma la renuncia de Madero y Pino Suárez
- Huertismo y carrancismo (gobierno de Victoriano Huerta, Plan de Guadalupe, movimiento constitucionalista, invasión norteamericana a Veracruz de 1914)
- Movimiento Constitucionalista
- Soberana Convención de Aguascalientes. Diferencias y enfrentamientos entre los gobiernos convencionistas y el carrancismo
- Constitución de 1917 y sus principales artículos
- Identifica los cambios sociales y culturales en las diferentes expresiones artísticas (corridos, participación de la mujer, pintura, periodismo, literatura)
- Corridos
- Participación de la mujer en la Revolución Mexicana
- Literatura de la Revolución
- Evidencia de logro de unidad de competencia
- Glosario
- Aparato crítico
- Bloque V Formula explicaciones sobre el proceso de reconstrucción nacional, la consolidación del régimen posrevolucionario y sus contribuciones para el México actual
- Define y caracteriza el proceso de Reconstrucción nacional y conformación del régimen posrevolucionario:
- Periodo de gobierno de Venustiano Carranza(movimiento obrero, asesinato de Zapata, Plan de Agua Prieta, muerte de Carranza y gobierno provisional de Adolfo de la Huerta)
- Gobierno de Álvaro Obregón (1920-1924) (Tratados de Bucareli, creación de la SEP, misiones culturales), muralismo, reparto agrario, asesinato de Villa, rebelión Delahuertista)
- Gobierno de Plutarco Elías Calles (1924-1928) (Creación de la Comisión Nacional Bancaria, Banco de Crédito Agrícola, Ley General de Instrucciones de Crédito y Banco de México
- reparto agrario, movimiento cristero, rebelión de Arnulfo R. Gómez y Francisco Serrano, reelección y asesinato de Álvaro Obregón).
- El Maximato, gobierno de Emilio Portes Gil (fundación del PNR, rebelión Escobarista, movimiento vasconcelista y autonomía de la UNAM)
- gobierno de Pascual Ortíz Rubio (doctrina Estrada,Ley Federal del Trabajo)
- gobierno de Abelardo Luján Rodríguez (decreto del salario mínimo y creación de Nafinsa)
- El Cardenismo (Estado benefactor, reparto agrario, movimientos obreros y campesinos, creación de la CTM y de la CNC)
- gobierno Constitucional de Lázaro Cárdenas del Río, del 1 de diciembre de 1934 al 30 de noviembre de 1940
- Sinarquismo
- Nacionalización de la industria ferrocarrilera
- Expropiación del petróleo
- Transformación del PNR, en PMR y fundación del PAN
- Rebelión de Saturnino Cedillo
- Asilo mexicano a los refugiados políticos españoles
- Educación y cultura (educación socialista, fomento a la producción cinematográfica, creación del INAH, y el IPN, la novela revolucionaria y consolidación de la radio)
- Modalidad: Producto
- Evidencia de logro de unidad de competencia
- Glosario
- Aparato crítico
- Bloque VI Analiza el proceso de consolidación del Estado mexicano contemporáneo incorporando acontecimientos de actualidad
- Define y caracteriza el proceso de consolidación del México contemporáneo
- Política de unidad nacional
- México, escenario de la Segunda Guerra Mundial
- política de modernización industrial
- conformación de la CNOP, creación del IMSS, Ley Federal Electoral, transformación del PMR en PRI
- Gobierno de Miguel Alemán Valdés, del 1 dediciembre de 1946 al 30 de noviembre de 1952. (Contexto Internacional
- inicio de la Guerra Fría
- política de sustitución de importaciones
- creación de Ciudad Universitaria, INI, INBA
- política anticomunista
- Programa Bracero
- migración del campo a la ciudad, crecimiento urbano
- sindicalismo
- auge del cine mexicano.
- Gobierno de Adolfo Ruiz Cortines, del 1 dediciembre de 1952 al 30 de noviembre de 1958. (Programa económico de Desarrollo Estabilizador, derecho al voto de la mujer, devaluación del peso, movimiento magisterial de 1958 y ferrocarrilero de 1958 a 1959)
- Gobierno de Adolfo López Mateos, del 1 de diciembre de 1958 al 30 de noviembre de 1964. (Reforma Electoral, nacionalización de la industria eléctrica, devolución de El Chamizal, creación del ISSSTE, creación de Conaliteg, movimiento de Rubén Jaramillo)
- Gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, del 1 dediciembre de 1964 al 30 de noviembre de 1970. (Influencia de la Revolución Cubana y los movimientos estudiantiles de los 60
- el Milagro Mexicano
- autoritarismo
- disidencia política
- movimientos sociales (médico y estudiantil)
- Evidencia de logro de unidad de competencia
- Glosario
- Aparato crítico
- Bloque VII Explica la crisis del Estado Mexicano y su proceso de transición democrática incorporando sucesos nacionales e internacionales
- Define y caracteriza la crisis política del Estado mexicano (1970-2010)
- Gobierno Constitucional de Luis Echeverría Álvarez, del 1 de diciembre de 1970 al 30 de noviembre de 1976. (Creación del Instituto Mexicano de Comercio Exterior, Secretarías de Turismo y de Reforma Agraria, Infonavit, Profeco, Inco, UAM, Cobach, programa de modernización de partidos políticos y reformas electorales y política exterior, movimientos sociales, guerrilla rural de Genaro Vázquez Rojas y Lucio Cabañas, la "Guerra Sucia")
- Gobierno de José López Portillo y Pacheco, del 1 de diciembre de 1976 al 30 de noviembre de1982. (Creación de la UPN, Sistema Alimentario Mexicano y Coplamar
- devaluación del peso, partidos políticos, reformas electorales y política exterior).
- Gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado, del 1 de diciembre de 1982 al 30 de noviembre de 1988. (Irrupción del neoliberalismo, ingreso al GATT, caída de los precios del petróleo, el terremoto de 1985, devaluación del peso y crisis económica, reformas electorales, proyecto de nucleoeléctrica de Laguna Verde y de satélites Morelos).