Interconexión de redes privadas y redes públicas

La presente obra está dirigida a los estudiantes de certificados de profesionalidad de nivel 2; en concreto, a los del módulo formativo MF0956_2: Interconexión de redes privadas y redes públicas, que está incluido dentro del certificado de profesionalidad (IFCT0110) Operación de Redes Departam...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Guerra Soto, Mario (-)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Madrid : RA-MA Editorial 2016.
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009435574806719
Tabla de Contenidos:
  • INTERCONEXIÓN DE REDES PRIVADAS Y REDES PÚBLICAS
  • PÁGINA LEGAL
  • ÍNDICE
  • ACERCA DEL AUTOR
  • 1 MEDIO FÍSICO
  • 1.1 CONCEPTOS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA
  • 1.2 RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA
  • 2 CABLEADO Y CONECTORES
  • 2.1 MEDIOS GUIADOS
  • 2.2 CABLE COAXIAL
  • 2.3 CABLE DE PAR TRENZADO
  • 2.4 CABLE DE FIBRA ÓPTICA
  • 2.5 CONVERSORES DE MEDIOS
  • 2.5.1 FIBRA MONOMODO A ETHERNET
  • 2.5.2 FIBRA MULTIMODO A ETHERNET
  • 2.5.3 FIBRA ÓPTICA A COAXIAL
  • 2.5.4 ETHERNET A COAXIAL
  • 2.5.5 FIBRA ÓPTICA MONOMODO A FIBRA ÓPTICA MULTIMODO
  • 2.6 BPL
  • 2.7 DISTRIBUCIÓN DE CABLE
  • 2.8 NORMATIVA DE SEGURIDAD FÍSIC A (...)
  • 3 INTERCONEXIÓN DE REDES
  • 3.1 CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE REDES PÚBLICAS
  • 3.1.1 LÍNEAS DEDICADAS
  • 3.1.3 DIAL UP
  • 3.1.4 COMUNICACIONES VÍA SATÉLITE
  • 3.2 REDES DEFINIDAS POR TOPOLOGÍA
  • 3.2.1 TOPOLOGÍA EN BUS
  • 3.2.2 TOPOLOGÍA EN ANILLO
  • 3.2.3 TOPOLOGÍA EN ESTRELLA
  • 3.2.4 TOPOLOGÍA PUNTO A PUNTO
  • 3.2.5 TOPOLOGÍA PUNTO MULTIPUNTO (HUB AND SPOKE TOPOLOGY)
  • 3.2.6 TOPOLOGÍA EN MALLA COMPLETA (FULL-MESH TOPOLOGY)
  • 3.2.7 TOPOLOGÍA EN MALLA PARCIAL (PARTIAL-MESHED TOPOLOGY)
  • 3.3 REDES SEGÚN SU EXTENSIÓN GEOGRÁFICA
  • 3.3.1 REDES DE ÁREA LOCAL (LAN)
  • 3.3.2 REDES DE ÁREA AMPLIA (WAN)
  • 3.3.3 REDES CAMPUS (CAN)
  • 3.3.4 REDES DE ÁREA METROPOLITANA (MAN)
  • 3.3.5 REDES DE ÁREA PERSONAL (PAN)
  • 3.4 REDES SEGÚN LA UBICACIÓN DE LOS RECURSOS
  • 3.4.1 REDES CLIENTE-SERVIDOR
  • 3.4.2 REDES PEER-TO-PEER (P2P)
  • 4 MODELOS DE REFERENCIA
  • 4.1 EL MODELO OSI
  • 4.1.1 CAPA FÍSICA (CAPA 1)
  • 4.1.2 CAPA DE ENLACE DE DATOS (CAPA 2)
  • 4.1.3 CAPA DE RED (CAPA 3)
  • 4.1.4 CAPA DE TRANSPORTE (CAPA 4)
  • 4.1.5 CAPA DE SESIÓN (CAPA 5)
  • 4.1.6 CAPA DE PRESENTACIÓN (CAPA 6)
  • 4.1.7 CAPA DE APLICACIÓN (CAPA 7)
  • 4.2 INTRODUCCIÓN AL ENCAPSULAMIENTO
  • 4.3 EL MODELO TCP/IP
  • 4.3.1 LA CAPA INTERFAZ DE RED
  • 4.3.2 LA CAPA INTERNET.
  • 4.3.3 LA CAPA DE TRANSPORTE
  • 4.3.4 LA CAPA DE APLICACIÓN
  • 5 DISPOSITIVOS DE INFRAESTRUCTURA DE REDE5
  • 5.1 CONCENTRADORES (HUBS)
  • 5.2 PUENTES (BRIDGES)
  • 5.3 CONMUTADORES (SWITCHES)
  • 5.4 CONMUTADORES MULTINIVEL (MULTILAYER SWITCHES)
  • 5.5 ENCAMINADORES (ROUTERS)
  • 5.5.1 INTERFACES LAN
  • 5.5.2 INTERFACES SERIE
  • 5.5.3 INTERFACES LÓGICAS
  • 5.5.4 INTERFACES DE CONSOLA
  • 5.6. BALANCEADORES DE CARGA (LOAD BALANCERS)
  • 5.7. CONCENTRADORES VPN (VPN CONCENTRATORS)
  • 5.8. CORTAFUEGOS (FIREWALLS)
  • 5.9 SERVIDORES DHCP (DHCP SERVERS)
  • 5.10 SERVIDORES DNS (DNS SERVERS)
  • 5.11 SERVIDORES PROXY (PROXY SERVERS)
  • 5.12 CIFRADORES (ENCRYPTION DEVICES)
  • 5.13. FILTRADORES DE CONTENIDO (CONTENT FILTERING DEVICES)
  • 6 DIRECCIONAMIENTO IP (IP ADDRESSING
  • 6.1 INTRODUCCIÓN AL DIRECCIONAMIENTO IP
  • 6.2 DIRECCIONAMIENTO DE RED
  • 6.3. CLASES DE REDES
  • 6.4. DIRECCIONES IP PÚBLICAS Y PRIVADAS
  • 6.5. NAT (NETWORK ADDRESS TRANSLATION)
  • 6.6 TIPOS DE DIRECCIONES IPV4
  • 6.7 DIRECCIONAMIENTO IPV6
  • 7 ENCAMINAMIENTO IP (IP ROUTING)
  • 7.1 CONCEPTOS DE ENCAMINAMIENTO IP
  • 7.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS PROTOCOLOS DE ENCAMINAMIENTO
  • 7.2.1 DEFINICIÓN DE PROTOCOLO DE ENCAMINAMIENTO
  • 7.2.2 FIABILIDAD DE PROTOCOLOS DE ENCAMINAMIENTO
  • 7.2.3 MÉTRICAS
  • 7.2.4 PROTOCOLOS DE GATEWAY
  • 7.2.5 MÉTODO DE ANUNCIO DE RUTAS
  • 7.3 EJEMPLOS DE PROTOCOLOS DE ENCAMINAMIENTO
  • 7.4 ENCAMINAMIENTO MULTICAST (MULTICAST ROUTING)
  • 7.4.1 IGMP
  • 7.4.2 PIM
  • 8 CONMUTACIÓN Y REDES VIRTUALES (VLAN)
  • 8.1 CONMUTACIÓN (SWITCHING)
  • 8.1.1 FUNCIONES DE UN CONMUTADOR CAPA 2
  • 8.2. PROTOCOLO SPANNING TREE (STP)
  • 8.2.1 STP
  • 8.2.2 RSTP
  • 8.2.3 SPB
  • 8.3 REDES VIRTUALES (VLAN) 8.3.1
  • 8.3.1. CONCEPTOS BÁSICOS
  • 8.3.2. VLAN ESTÁTICA Y VLAN DINÁMICA
  • 8.3.3. TIPOS DE PUERTOS VLAN
  • 8.3.4 MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN VLAN
  • 8.3.5 VLAN TRUNKING PROTOCOL (VTP).
  • 8.3.5 VLAN TRUNKING PROTOCOL (VTP)
  • 8.4. LINK AGGREGATION
  • 8.5. POWER OVER ETHERNET (PoE)
  • 8.6. PORT MIRRORING
  • 9 CIFRADO DE LA INFORMACIÓN
  • 9.1 ESTEGANOGRAFÍA
  • 9.2 CRIPTOLOGÍA
  • 9.3 CRIPTOGRAFÍA
  • 9..4. CLAVES SIMÉTRICAS
  • 9.5 CLAVES ASIMÉTRICAS
  • 9.6. CIFRADO HÍBRIDO
  • 9.7 RESUMEN (HASHING)
  • 10 AUTENTICACIÓN Y CONTROL DE ACCESO
  • 10.1 FILTRADO DE SEGURIDAD
  • 10.1.1 LISTAS DE CONTROL DE ACCESOS DE RED (ACL)
  • 10.1.2 FILTRADO DE PUERTOS
  • 10.2 CONTROLES DE SEGURIDAD EN EL MODELO TCP/IP
  • 10.2.1 SEGURIDAD EN LA CAPA DE RED
  • 10.2.2 VPN
  • 10.2.3 SSL y
  • 10.2.4 L2TP
  • 10.2.5. PPTP
  • 10.2.6 IPSEC
  • 10.2.7.ISAKMP
  • 10.3 ACCESO REMOTO
  • 10.3.1 RAS (Remote Access
  • 10.3.2 RDP (REMOTE DESKTOP PROTOCOL)
  • 10.3.3 PPP (POINT-TO-POINT PROTOCOL)
  • 10.3.4.PPPOE (POINT-TO-POINT PROTOCOL OVER ETHERNET)
  • 10.3.5 SSH (SECURE SHELL)
  • 10.4 MÉTODOS DE AUTENTICACIÓN DE USUARIO
  • 10.4.1 INFRAESTRUCTURA DE CLAVE PÚBLICA (PKI)
  • 10.4.2 KERBEROS
  • 10.4.3 AAA Y AAAA
  • 10.4.4 RADIUS
  • 10.4.5 TACACS+
  • 10.4.6 NAC
  • 10.4.7 CHAP
  • 10.4.8 MS-CHAP
  • 10.4.9 EAP
  • 10.4.10 AUTENTICACIÓN MULTIFACTOR
  • 10.4.11 SSO
  • 11 REDES DE ÁREA EXTENSA (WAN)
  • 11.1 PROPIEDADES WAN
  • 11.1.1 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS WAN
  • 11.1.2 TIPOS DE CONEXIÓN WAN
  • 11.1.3 VELOCIDAD DE CONEXIÓN EN WAN
  • 11.1.4 MEDIO FÍSICO DEL CANAL EN WAN
  • 11.2 TECNOLOGÍAS DE BANDA ANCHA
  • 11.2.1.PLAIN OLD TELEPHONE SYSTEM (POTS)
  • 11.2.2 PROTOCOLO PUNTO A PUNTO (PPP)
  • 11.2.3 TECNOLOGÍAS DSL Y XDSL
  • 11.2.4 CABLE MÓDEM
  • 11.3 TECNOLOGÍAS WAN
  • 11.3.1 RED DIGITAL DE SERVICIOS INTEGRADOS (RDSI)
  • 11.3.2 FRAME RELAY (FR)
  • 11.3.3 ASYNCHRONOUS TRANSFER MODE (ATM)
  • 11.3.4 MULTIPROTOCOL LABEL SWITCH (MPLS)
  • 12 SISTEMAS DEFENSIVOS
  • 12.1 DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DE MALWARE
  • 12.2 EQUIPO BASTIÓN
  • 12.4 SISTEMAS DE DETECCIÓN DE VULNERABILIDADES.
  • 12.5 SISTEMAS DE DETECCIÓN DE INTRUSIONES
  • 12.6 GESTIÓN DE EVENTOS, ALARMAS E INTRUSIONES
  • 12.7 SISTEMAS DE PREVENCIÓN DE INTRUSIONES
  • 12.8 SISTEMAS DE DECEPCIÓN
  • 12.8.1 INTRODUCCIÓN
  • 12.8.2 HONEYPOTS
  • 12.8.3 CELDAS DE AISLAMIENTO
  • 12.9 VIRTUALIZACIÓN DE SISTEMAS Y APLICACIONES
  • 13 INSTALACIÓN Y PRUEBA DE DISPOSITIVOS DE INTERCONEXIÓN DE RED
  • 13.1 INSTALAR, CONFIGURAR Y VERIFICAR EQUIPOS DE ACCESO A REDES PÚBLICAS
  • 13.2 CONFIGURAR Y MANTENER SERVICIOS (...)
  • 13.3 REALIZAR LOS PROCESOS DE CONEXIÓN (...)
  • 14 DIAGNÓSTICO DE AVERÍAS EN LA RED
  • 14.1 ACOTAR EL PROBLEMA
  • 14.1.1 INDICADORES LUMINOSOS
  • 14.1.2 ERRORES HARDWARE Y ERRORES SOFTWARE
  • 14.1.3 CONEXIÓN A SERVICIOS DE RED
  • 14.1.4 PROBLEMAS CON EL CABLEADO
  • 14.1.5 PROBLEMAS CON LAS CONEXIONES INALÁMBRICAS
  • 14.2 PROCEDIMIENTO DE RESOLUCIÓN DE AVERÍAS 14.2.1
  • 14.2.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
  • 14.2.2 ESTABLECER UNA TEORÍA DE CAUSA PROBABLE
  • 14.2.3 COMPROBAR LA TEORÍA PARA DETERMINAR LA CAUSA
  • 14.2.4 ESTABLECER UN PLAN DE ACCIÓN PARA RESOLVER (...)
  • 14.2.5 IMPLEMENTAR LA SOLUCIÓN O ESCALAR EN CASO NECESARIO
  • 14.2.6 VERIFICAR EL FUNCIONAMIENTO COMPLETO (...)
  • 15 MONITORIZACIÓN
  • 15.1 INTRODUCCIÓN
  • 15.2 SNMP
  • 15.3 HERRAMIENTAS DE MONITORIZACIÓN
  • 15.3.1 CAPTURADOR DE PAQUETES
  • 15.3.2 ANALIZADOR DE PAQUETES
  • 15.3.3 MONITORIZACIÓN DEL FLUJO DE PAQUETES
  • 15.3.4 MONITOR DE INTERFAZ
  • 15.3.5 MONITOR DE RENDIMIENTO
  • 15.3.6 REGISTROS Y GESTIÓN DE REGISTROS
  • 15.3.7 SIEM
  • 16 HERRAMIENTAS DE RESOLUCIÓN DE INCIDENTES EN LA RED
  • 16.1 INTRODUCCIÓN
  • 16.2 HERRAMIENTAS HARDWARE
  • 16.2.1 COMPROBADORES DE CABLE, TDR Y OTDR
  • 16.2.2 CERTIFICADORES
  • 16.2.3 MEDIDOR DE POTENCIA ÓPTICA
  • 16.2.4 GRABADORA DE EVENTOS DE TENSIÓN/MONITOR DE TEMPERATURA
  • 16.2.5 ANALIZADORES DE PROTOCOLO
  • 16.2.6 BUTT SETS
  • 16.2.8 HERRAMIENTAS DE PUNCH DOWN.
  • 16.3 HERRAMIENTAS SOFTWARE
  • 16.3.1 INTRODUCCIÓN
  • 16.3.2 COMANDOS TRACERT/TRACEROUTE
  • 16.3.3 COMANDOS IPCONFIG/IFCONFIG/IP
  • 16.3.4 COMANDO ARP
  • 16.3.5 COMANDOS PING, PATHPING Y ARPING
  • 16.3.6 COMANDOS NSLOOKUP/DIG
  • 16.3.7 EL COMANDO HOSTNAME
  • 16.3.8 COMANDO ROUTE
  • 16.3.9 COMANDO NBTSTAT
  • 16.3.10 COMANDOS NETSTAT Y SS
  • 16.3.11 ESCÁNERES DE PUERTOS
  • 16.3.12 MEDIDORES DE RENDIMIENTO
  • 16.3.13 SITIOS ESPEJO
  • 17 CENTRO DE SERVICIOS DE ATENCIÓN AL USUARIO
  • 17.1 INTRODUCCIÓN
  • 17.2 ESTRUCTURA DEL CENTRO DE SERVICIOS
  • 17.2.1 ESTRUCTURA LÓGICA DEL CENTRO DE SERVICIOS
  • 17.2.2 ESTRUCTURA FÍSICA DEL CENTRO DE SERVICIOS
  • 17.3 ACTIVIDADES Y FUNCIONES DEL CENTRO DE SERVICIOS
  • 17.4 GESTIÓN DE INCIDENTES
  • INDICE ALFABÉTICO.