Ventanas en la Ciudad Observaciones Sobre Las Urbes Contemporáneas

Esta obra, escrita desde la perspectiva de la Psicología ambiental y desde la Psicología urbana, analiza la ciudad en la época global, su historia y cuáles son las nuevas ciudades y espacios que están apareciendo. Asimismo, examina los temas, problemas y procesos urbanos de la actualidad para, al mi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Otros Autores: Vivas i Elias, Pep, author (author), Vidal i Moranta, Tomeu, author, Mora Martínez, Martín, author
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Barcelona : Editorial UOC [2005]
Edición:First edition
Colección:Psicología.
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009435550406719
Tabla de Contenidos:
  • Ventanas en la ciudad: observaciones sobre las urbes contemporáneas; Página legal; Índice; Prólogo; Presentación. Observaciones sobre las urbes contemporáneas; Primera parte. Visiones actuales de la urbe; Capítulo I. La globalización; 1. ¿Qué es la globalización?; 1.1. El modelo de desarrollo informacional; 1.2. El sistema mundial capitalista y la ideología neoliberal; 1.3. El estado, los nuevos actores políticos y el imperio; 1.4. La globalización y la cultura; 2. ¿Cómo es la ciudad global?; 2.1. Las ciudades de la información
  • 2.2. La movilidad de la ciudad: el espacio de los flujos y el espacio de los lugaresResumen; Capítulo II. Historia de las ciudades; 1. Historia de las urbes; 1.1. El ámbito urbano: de los lugares a los espacios; 1.2. Cuerpo y urbe; 1.3. Habitar: ¿psicología o urbanismo?; 1.4. La urbe como forma de vida; 2. Formas de la urbe; 2.1. Metrópolis; 2.2. Ciudad panorama / ciudad museo; 2.3. De la metrópolis a la metápolis; 2.4. Cartografiar o narrar; 3. Personajes liminares; 3.1. Transeúnte o cartógrafo; 3.2. Viandante o narrador; 3.3. Ícaro y Odiseo; 3.4. Flâneur, azotacalles, pata de perro; Resumen
  • Capítulo III. Nuevas ciudades y nuevos espacios1. La resignificación del espacio; 1.1. El concepto del espacio; 1.2. La posibilidad de los espacios; 1.3. El lugar del espacio; 1.4. La medida del espacio; 2. Los artefactos del espacio; 2.1. Espacio público; 2.2. El panóptico; 2.3. La biopolítica; 2.4. La geopolítica; Resumen; Segunda parte. Temas, problemas y procesos de la ciudad; Capítulo IV. Sostenibilidad y nuevas tecnologías: contexto actual; 1. Psicología ambiental: momento actual; 1.1. Breve recorrido conceptual e histórico
  • 1.2. El "primer nacimiento" de la psicología ambiental y sus secuelas1.3. El "segundo nacimiento" de la psicología ambiental o la psicología de la arquitectura; 1.4. La psicología ambiental verde o una psicología para el desarrollo sostenible; 2. Sostenibilidad y psicología ambiental; 2.1. Sostenibilidad: ¿moda, oportunismo político o valor social positivo?; 2.2. Las implicaciones sociales y psicosociales del concepto de desarrollo sostenible; 2.3. Algunas aportaciones específicas a la sostenibilidaddes de la psicología; 3. La sostenibilidad en la sociedad de la información y el conocimiento
  • 3.1. La Red como medio de difusión de la sostenibilidad3.2. La Red como generador de acciones y de movimientos sostenibles; Resumen; Capítulo V. Aplicaciones de la psicología ambiental; 1. Moverse por la ciudad; 1.1. Cómo percibimos y conocemos el entorno; 1.2. La cognición ambiental; 1.3. Los mapas de ubicación o you-are-here-maps; 2. La contaminación acústica; 2.1. Entorno acústico, sonido y ruido; 2.2. Estimulación sonora y percepción del sonido; 2.3. Efectos fisiológicos y psicológicos del ruido; 2.4. Ruido y rendimiento; 2.5. La gestión del ruido; 3. El espacio público en la ciudad
  • 3.1. La regulación de la privacidad