Se puede gobernar el mundo? mas alla de la globalizacion

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Capdevila Batlles, Josep (-)
Autor Corporativo: e-libro, Corp (-)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Barcelona : Bosch Editor 2004.
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009434956206719
Tabla de Contenidos:
  • ¿Se puede gobernar el mundo?: más allá de la globalización; Página legal; Índice; Introducción; Primera parte: Factores de competitividad europea en el orden internacional, con ejemplos ilustrativos de la propia española en Europa; I. Un paseo obstinado por el jardín de las injusticias. España la flor más galardonada; A. Delimitación del estudio; B. Algunas experiencias comparativas de relevante interés histórico; C. Un método que pretende ser revolucionario; II. Elementos a favor de la gran potencia americana; A. Un poco de historia acerca del Imperio Anglosajón
  • B. Competencia presente y panorama de la estrategia anglosajonaC. Un orden institucional europeo degenerado desde su propia génesis; III. Ideas sectoriales comparativas: entre potencias y entre los países miembros de la Unión Europea; A. Instituciones propiamente europeas, verdaderamente impotentes; B. El ridículo y mal aprovechado presupuesto comunitario; C. Una educación europea común, tan bonito como imposible; D. La política social europea común frente a la competitividad americana y asiática es un artilugio de poco porvenir
  • E. Las dependencias del trío I+D+I (Investigación, Desarrollo, Innovación) a tres niveles: EEUU, UE, España y resto del tercer MundoF. El medio ambiente debe ser más subsidiario del comportamiento de cada humano que de las regulaciones contaminantes y perturbadoras; G. El excesivo comercio mundial, artilugio para encubrir las crisis, aumentar las divergencias Norte Sur, y contaminar sin cesar; H. La integración europea será siempre difícil, polémica, y más tarde reaparecerán las violencias y los nacionalismos; I. La moneda europea, simple instrumento dependiente y auxiliar regulador
  • J. Los regionalismos, origen de muchos conflictos en los que varias lógicas tienen razónK. Comparaciones sectoriales clásicas: Agroalimentaria, Industria, Energía, Servicios; Conclusión de la primera parte; Segunda parte: Cooperación al desarrollo; I. Los grandes ejes de la dominación económica que hipotecan todas las sanas propuestas de un Nuevo Orden Internacional digno de su nombre; II. Una breve presentación de las tensiones y distensiones zonales que en todo caso siempre quedan al servicio de los intereses americanos. Parece un ajedrez con un...
  • A. Una integración egoísta de los PECO (Países de Europa Central y Oriental) gestada por Occidente, ya antes del Muro de Berlín, y antes de la Primera Guerra MundialB. Rusia evoluciona, pero permanece de rodillas, justo lo que conviene a los americanos; C. El polvorín de Asia Central al servicio de estrategias americanas más que de europeas; D. La continua discordia del Mundo Árabe alimenta las esperanzas de una mayor dominación occidental subordinada al paraguas de la OTAN y a los programas del Pentágono
  • E. África negra ensangrentada en sus encrucijadas religiosas y étnicas que retroalimentan el subdesarrollo por vía de constantes enfrentamientos.