Anuario de justicia alternativa ano 2004, N 5
Autor principal: | |
---|---|
Autores Corporativos: | , |
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Barcelona :
Bosch Editor
2004.
|
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009434956006719 |
Tabla de Contenidos:
- Anuario de justicia alternativa; Página Legal; Índice; 1. Presentación; 2. Artículo 3: el arbitraje internacional.; I. Principios básicos de la nueva ley.; 1. Autonomía de la Ley de Arbitraje.; 2. Regulación unitaria.; 3. Implantación de la Ley Modelo de la CNUDMI.; 4. Salvaguarda de los convenios internacionales.; 5. Primacía de la voluntad de las partes.; 6. Integración en el convenio de otros reglamentos arbitrales.; 7. Ventajas de la ley española.; II. Cuándo se aplica la ley española y sus consecuencias.; 1. La territorialidad.; 2. Los convenios internacionales.
- 3. Otras disposiciones sobre arbitraje.4. Los reglamentos de arbitraje.; 5. Normas extraterritoriales.; a) Medidas cautelares, ejecución forzosa y exequátur de laudos extranjeros.; b) Forma y contenido del convenio arbitral.; c) Validez del convenio de arbitraje internacional.; d) Eficacia del convenio arbitral en España.; e) Adopción de medidas cautelares por los árbitros.; 6. Colisión de reglamentos arbitrales con la ley española.; 7. Exclusión de la ley española.; 8. Consecuencias de la aplicación de la ley española.; 9. Elección de la ley española.
- III. Qué entiende la ley española por arbitraje internacional y qué consecuencias se siguen de ello.1. La noción de arbitraje internacional.; 2. Normas específicas aplicables al arbitraje internacional.; a) Organismos públicos.; b) Ley aplicable al fondo de la controversia.; c) Extensión de ciertos plazos.; d) Árbitros.; e) Otras disposiciones comunes.; IV. El exequátur de laudos extranjeros.; 1. ¿Cuándo se entiende que un laudo es extranjero.; 2. Procedimiento del exequátur.; 3. Artículo 5: el nuevo sistema de notificaciones y plazos en el arbitraje.; I. Introducción.
- II. El nuevo sistema de notificaciones.III. El nuevo régimen de plazos.; IV. Conclusión.; 4. Artículo 14: el reglamento de la institución arbitral a la luz de la nueva Ley de Arbitraje.; 5. Artículo 22: modo de plantear y resolver las excepciones y atisbo de jurisdicción sobrevenida por silencio del demandado.; 1. Introducción. Principales cambios con respecto a la LA de 1988.; 2. El procedimiento arbitral. Reflexiones sobre la libertad procedimental.; 3. Momento procesal oportuno para el planteamiento de las excepciones.; 4. Sujetos de las excepciones.
- 5. Concreción de las excepciones que pueden plantearse.6. Trascendencia del silencio del demandado en cuanto a la excepción de falta de jurisdicción.; 7. Momento procedimental oportuno para la resolución de excepciones.; 6. Artículo 23: la potestad de los árbitros para decretar medidas cautelares; I. Introducción.; II. La regulación procesal cautelar en la Ley Modelo CNUDMI; a) La tutela cautelar antes del inicio del arbitraje; b) La tutela cautelar durante la pendencia del procedimiento arbitral
- III. Líneas generales de la tutela cautelar en el arbitraje español a la luz de la nueva Ley de Arbitraje