Representación espacial y mapas
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Madrid :
CIS - Centro de Investigaciones Sociológicas
[2013]
|
Colección: | Cuadernos metodológicos ;
50. |
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009434948106719 |
Tabla de Contenidos:
- REPRESENTACIÓN ESPACIAL Y MAPAS ; PÁGINA LEGAL ; ÍNDICE ; LISTA DE ACRÓNIMOS ; INTRODUCCIÓN ; 1. CONCEPTOS GENERALES E INSTRUMENTOS PARA LA REPRENTACIÓN VISUAL DE FENÓMENOS SOCIALES EN EL ESPACIO ; 1.1. Conceptos fundamentales de la geografía política: territorio, escala, lugar y contexto; 1.2. Instrumentos y métodos para la representación espacial de datos sociales; a. Instrumentos: SIG y análisis espacial; b. Proyecciones geográficas; c. Tipos de mapas; d. Capas (layers) y vistas; 1.3. Mapas temáticos; 1.4. Ejercicios; 2. FUENTES Y PREPARACIÓN DE LOS DATOS
- 2.1. Datos espaciales, no-espaciales y problemas de agregacióna. Datos espaciales y no-espaciales; b. Agregación de datos; 2.2. Fuentes de información y análisis espacial; 2.3. Georreferenciación de datos no-espaciales; a. Preparación de los datos y construcción de la matriz; b. Abrir la base de datos en R; c. Análisis de consistencia; d. Agregación de datos; e. La integración entre datos espaciales y no-espaciales; 2.4. Ejercicios; 3. CONFECCIÓN DE MAPAS - REPRENTACIÓN ESPACIAL DE DATOS ; 3.1. Confección de mapas; a. Abrir el archivo de mapas y crear vistas; b. Elementos gráficos del mapa
- 3.2. Clasificación de datos y uso de las escalas de colora. Clasificación de datos - generación de los intervalos; b. Algunas notas de color; 3.3. Composiciones (layouts) complejas; a. Dividiendo la pantalla en varias partes; b. El uso de distintos recursos para crear composiciones complejas; 3.4. Preparar los mapas para su publicación; 3.5. Ejercicios; 4. MAPAS TEMÁTICOS ; 4.1. Mapa de coropletas; 4.2. Densidad de puntos; 4.3. Símbolos proporcionales; 4.4. Isoplético; 4.5. Anamórfico (o cartograma); 4.6. Mapa de flujos; 4.7. Ejercicios; 5. ANÁLISIS GEOGRÁFICOS DE LOS FENOMENOS SOCIALES
- 5.1. Emplear atributos para generar nuevos mapasa. Subgrupos de casos o unidades; b. Agregación según atributos; 5.2. Geocodificación de direcciones y creación de mapas de puntos; a. Geocodificación de direcciones; b. Geocodificación inversa; c. Creación de mapas de puntos a partir de coordenadas; d. Atribución de datos por localización; 5.3. Cálculo de áreas, distancias y matrices de vecindad; a. Cálculo de área y perímetro; b. Cálculo de distancias; c. Vecinos más cercanos y matrices de vecindad; 5.4. Diferencia, unión e intersección; a. Diferencia; b. Unión; c. Intersección
- 5.5. Análisis de patrones de puntosa. Densidad de Kernel; b. Focos de incidencia; c. Regiones de interés; d. Diagrama de Voronoi; 5.6. Importación/exportación de los resultados; a. Google Earth; b. MapInfo; c. ESRI Shapefile; 5.7. Ejercicios; APÉNDICES ; A. Guía rápida de introducción al R y al R-Studio; B. Principales paquetes espaciales del R utilizados en este manual; C. Recursos disponibles públicamente; D. Otros Sistemas de Información Geográfica disponibles; BIBLIOGRAFÍA ; ÍNDICE DE FIGURAS Y TABLAS