Manual de vacunación para médicos, enfermeras y técnicos de la salud
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
La Habana :
Editorial Universitaria
2012.
|
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009434831806719 |
Tabla de Contenidos:
- Manual de vacunación; Página legal; Prólogo del editor; Tabla de Contenido; Introducción; Desarrollo; Capítulo I; 1.- Cronología de vacunación 1960-2010; 1.1.- Década de los 60; 1.2.- Década de los 70; 1.3.- Década de los 80; 1.4.- Década de los 90; 1.5.- Década de los 2000 - 2010; Capítulo II; 2.- Logros del Programa de Inmunización; 2.1.- Enfermedades eliminadas; 2.2.- Han dejado de constituir un problema de salud; 2.3.- Estrategia; 2.3.1.- ¿Qué es el programa ampliado de vacunación (PAI)?; 2.3.2.- Objetivos del PAI; 2.3.3.- Características de las vacunas del PAI
- 2.3.4.- Importancia de vacunar a los niñosCapítulo III; 3.- Fundamentos inmunológicos; 3.1.- Inmunización; 3.1.1.- Vacuna; 3.1.2.- Composición de las vacunas; 3.1.3.- Vía de aplicación de las vacunas.; 3.1.4.- Sitios de Administración de Vacunas Aplicación; 3.1.5.- Utilización de Agujas por Longitud y Calibre; 3.2.- Clasificación de las vacunas; 3.2.1.- Según microbiología; 3.3.- Material necesario para comenzar la actividad de vacunación; 3.3.1.- Inyecciones Seguras; Capítulo IV; 4.- Técnicas de aplicación; 4.1.- Técnicas de Aplicación de los Inmunobiologicos
- 4.2.- Técnicas para administrar vacunas por vía Intradérmica.4.3.- Técnicas para administrar vacunas por vía Subcutánea; 4.4.- Técnicas para administrar vacunas por vía Intramuscular; 4.5.- Técnicas para administrar vacunas por vía oral; 4.6.- Contraindicaciones de las vacunas; 4.7.- Complicaciones de las vacunas; 4.8.- Formas para lograr la inmunidad; 4.9.- Simultaneidad de las vacunas.; Capítulo V; 5.- Eventos adversos a las vacunas; 5.1.1.- Clasificación; 5.1.2.- Eventos adversos contemplados en el sistema de vigilancia; 5.1.2.1.- Reacciones locales
- 5.1.2.2.- Lesiones del sistema nervioso central5.1.3.- Otros eventos adversos; 5.1.4.- Reacciones adversas reportadas, individuales; 5.1.4.1.- OPV; 5.1.4.2.- BCG; 5.1.4.3.- Vacuna contra la polio (viva); 5.1.4.4.- Vacuna contra el polio (inactivada); 5.1.4.5.- DPT; 5.1.4.6.- PRS; 5.1.4.7.- DT, TT, y TD; 5.1.4.8.- AMC; 5.1.4.9.- AT; 5.1.4.10.- AHB; 5.1.4.11.- HIB; Capítulo VI; 6.- Conservación de las vacunas; 6.1.- Exposición a la luz; 6.2.- Temperatura; 6.3.- Conservación y transporte del diluente; 6.4.- Bioseguridad; 6.4.1.- Manipulación de frascos abiertos
- 6.4.2.- Manejo apropiado de los frascos abiertos de vacunas multidosis6.4.3.- Buenas prácticas de almacenamiento; 6.4.4.- Aspectos relacionados con la seguridad del trabajador de la salud; 6.4.5.- Descarte Seguro; 6.4.6.- Destrucción inocua de frascos de vacunas; 6.4.6.1.- Apariencias normales de vacunas; 6.5.- Cadena de frío; 6.5.1.- Concepto general; 6.5.2.- Niveles de la cadena de frio; 6.5.2.1.- Nivel Central; 6.5.2.2.- Nivel Provincial; 6.5.2.3.- Nivel Municipal; 6.5.2.4.- Nivel Local; 6.5.3.- Recomendaciones para el almacenamiento; 6.5.4.- Procedimiento para la esterilización
- 6.5.5.- Barreras protectoras para la prevención de infecciones