Psicología ambiental aspectos de las relaciones individuo-medioambiente

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Moser, Gabriel (-)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Bogotá : Ecoe Ediciones 2014.
Edición:1st ed
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009434817506719
Tabla de Contenidos:
  • Psicología ambiental
  • Portada
  • El autor
  • Acápite
  • Contenido
  • Prefacio
  • Referencias
  • Introducción
  • Capítulo 1. Contornos de una disciplina
  • 1.1. Breve historia de la disciplina. Aportes y utilidad
  • Orígenes de la disciplina
  • Adelantos en Europa
  • Anclajes institucionales de la psicología ambiental
  • Revistas periódicas
  • 1.2. Especificidad y posición con respecto a las otras disciplinas
  • Identidad de la psicología ambiental
  • Psicología ambiental, una psicología aplicada
  • Una definición
  • 1.3. Psicología social y medio ambiente
  • 1.4. Las dimensiones culturales y temporales
  • Contexto de las relaciones individuo-entorno
  • Capítulo 2. Enfoques y marcos teóricos
  • 2.1. Enfoques deterministas
  • Modelos explicativos de los efectos de las condiciones ambientales
  • Teoría de la activación
  • La sobrecarga ambiental
  • Teorías de la adaptación
  • Nivel de adaptación
  • Modalidades de adaptación y sus costos
  • Análisis en función del estrés ambiental
  • La controlabilidad
  • La previsibilidad
  • 2.2. Enfoques interactivos y transaccionales
  • Enfoques en términos de estrés
  • Interacción con el entorno y el estrés
  • 2.3. El control como concepto explicativo de las relaciones con el entorno
  • Comparticiones de control y territorios
  • 2.4. Enfoques sistémicos
  • Contribución de las representaciones sociales
  • El modelo ecológico
  • Los escenarios de conducta
  • El entorno como campo de oportunidades
  • El enfoque ecológico de Bronfenbrenner
  • Capítulo 3. Elementos de metodología
  • 3.1. Funcionamiento heurístico de la disciplina
  • Principio de contingencia
  • Enfoque integral (molar)
  • Noción de plasticidad
  • Flexibilidad de comportamientos y conductas
  • 3.2. Enfoques metodológicos en psicología ambiental
  • Triangulación metodológica
  • Métodos de evaluación ambiental
  • Evaluación directa o indirecta.
  • De la evaluación del experto al espacio de vida
  • Herramientas de recolección de datos
  • Proceso psicológico de evaluación: de la percepción al comportamiento
  • Metodologías implementadas
  • 3.3. Aplicación: de la investigación a la intervención
  • Saberes de la psicología ambiental y su utilidad
  • Pluridisciplinariedad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad
  • Ingeniería socio ambiental
  • Marco construido, acondicionamiento e ingeniería socio ambiental
  • Entorno global e ingeniería socio ambiental
  • Diferentes tipos de intervención
  • Capítulo 4. Espacios privados
  • 4.1. Espacios privados y privativos (territorios primarios)
  • El "hogar"
  • 4.2. La apropiación, la demarcación y el manejo de la intimidad
  • La apropiación
  • Apego y arraigamiento
  • La identidad espacial
  • La satisfacción residencial
  • 4.3. Los espacios de trabajo
  • ¿Oficinas abiertas u oficinas individuales?
  • La congruencia individuo-entorno laboral
  • Capítulo 5. Territorios compartidos y espacios semipúblicos
  • 5.1. Las relaciones con el entorno habitacional
  • El entorno residencial
  • El barrio
  • 5.2. Territorios de proximidad y comunidades
  • Diferentes comunidades para diferentes individuos
  • La sociabilidad en los espacios del barrio y del vecindario
  • El acondicionamiento residencial urbano
  • 5.3. Los espacios institucionales y su gestión
  • La personalización de los espacios institucionales
  • Acondicionamiento de los espacios abiertos al público
  • 5.4. El bienestar y el confort
  • El confort en los espacios de transición
  • Capítulo 6. Del espacio público al entorno urbano
  • 6.1. Las condiciones ambientales urbanas
  • Las condiciones ambientales físicas
  • El ruido
  • La temperatura: calor y frío excesivos
  • La polución
  • Territorialidad y exposición a otros
  • Los comportamientos territoriales
  • La densidad física y social.
  • 6.2. Estrés y entorno urbano
  • Las condiciones ambientales potencialmente estresantes
  • La percepción y la identificación
  • El rol de las actitudes
  • Molestias ambientales y expresión de malestar
  • ¿Son las grandes ciudades un entorno más molesto?
  • 6.3. Comportamiento en entornos urbanos
  • Los comportamientos adaptativos
  • Los comportamientos sociales
  • Los comportamientos de ayuda al otro
  • Las conductas hostiles
  • Urbanidad y civilidades urbanas
  • 6.4. Ciudades y anomia: vandalismo, seguridad e inseguridad urbana
  • Las incivilidades: una conducta de distinción
  • El vandalismo
  • La inseguridad
  • El sentimiento de inseguridad
  • Sentimiento de inseguridad y familiaridad del entorno
  • Apropiación y sentimiento de seguridad
  • Capítulo 7. Espacios urbanos y convivencia
  • 7.1. La dimensión urbana
  • Ciudades y aglomeraciones
  • La descripción de lo urbano
  • Enfoques objetivos (descripciones físicas)
  • Enfoques subjetivos (percepción y evaluación urbana)
  • Enfoque subjetivo versus enfoque objetivo
  • La percepción de la ciudad
  • Los modelos de lo urbano
  • El modelo de ecología urbana y la emergencia de subculturas
  • El modelo de la sobrecarga ambiental
  • La referencia a un mundo de extraños
  • Los enfoques en términos de "escenarios conductuales"
  • El enfoque composicional
  • 7.2. Sociabilidades urbanas
  • Ciudades y red relacional
  • Naturaleza y extensión de la red relacional
  • Las formas de sociabilidad en los espacios urbanos
  • 7.3. Espacios urbanos y proximidades
  • Estructuras urbanas, inversión y urbanidad
  • La noción de proximidad
  • La movilidad de lo local a lo extra local
  • Centralidades urbanas y arraigo
  • Identidad urbana-identidad residencial
  • 7.4. Diversidad urbana y urbanidad
  • Del habitante de la ciudad al ciudadano: de la cohabitación a la "convivencia"
  • Anclaje y ciudadanía urbana.
  • Gestión de la diversidad urbana y urbanidad
  • Capítulo 8. Espacio rural, naturaleza y paisaje
  • 8.1. El paisaje
  • 8.2. El entorno rural
  • 8.3. Métodos de estudio, acondicionamiento y protección del paisaje
  • Protección del paisaje
  • 8.4. La naturaleza como fuente de regeneración
  • La naturaleza como fuente de bienestar
  • Capítulo 9. El medio ambiente global
  • 9.1. Medio ambiente global y problemas ecológicos
  • 9.2. De las actitudes a los comportamientos ecológicos
  • Valores y actitudes pro ambientales
  • Las variables individuales
  • El cambio de actitudes y las incitaciones comportamentales
  • La acción sobre las conductas
  • 9.3. Los modelos de comportamiento y el desarrollo sostenible
  • Identidad social y representación de sí mismo
  • Los análisis en términos de dilema social
  • Las condiciones de compromiso a favor del bien común
  • Valores y pensamiento social
  • De la ideología a las prácticas
  • El papel de las representaciones sociales
  • Certezas ambientales y sociales como antecedente del comportamiento
  • Comunidad, ciudadanía y desarrollo sostenible
  • 9.4. La gestión de la relación con el entorno
  • Los comportamientos ecológicos frente a la degradación del medio ambiente
  • Los comportamientos frente a problemas ambientales específicos
  • El ahorro de energía
  • Contaminación del aire y transportes
  • Los desechos (contaminación y reciclaje)
  • La gestión socio ambiental
  • La gestión y la prevención de riesgos
  • Capítulo 10. Perspectivas
  • 10.1. La calidad de vida como noción clave
  • De la experiencia individual a los criterios colectivos
  • Calidad de vida y desarrollo sostenible
  • La dimensión ambiental como aspecto de la calidad de vida y del bienestar
  • Dimensión cultural, necesidades y hábitat
  • 10.2. Psicología ambiental y desarrollo sostenible
  • Desarrollo sostenible y globalización
  • Glosario
  • Bibliografía.
  • Índice de figuras
  • Figura 1. Los espacios concéntricos de interacción individuo-entorno
  • Figura 2. Niveles de análisis socio espaciales
  • Figura 3. Contexto de las relaciones individuo-entorno
  • Figura 4. Mecanismos que intervienen frente a un estímulo ambiental
  • Figura 5. Niveles de análisis y tipo de control
  • Figura 6. Los diferentes tipos de oportunidades
  • Figura 7. Modelo ecológico de Bronfenbrenner
  • Figura 8. Interacción individuo-entorno y tipos de datos
  • Figura 9. Funcionamiento pluridisciplinario
  • Figura 10. Funcionamiento de la inter o transdisciplinariedad
  • Figura 11. Tipos de terreno y modalidades de intervención
  • Figura 12. Composición social: ciudades pequeñas y grandes aglomeraciones
  • Figura 13. Tipos de comunidades de vecinos
  • Figura 14. Las condiciones de la expresión de molestia
  • Figura 15. Relación entre la exposición a un perjuicio y la expresión de malestar
  • Figura 16. Composición de la red relacional en función del lugar de residencia
  • Figura 17. Psicología ambiental de lo urbano
  • Figura 18. Del hogar a la ciudadanía: extensión y apropiación
  • Figura 19. Acción pro ambiental y certeza ambiental y social.