Aprender de la Experiencia: El Capital Social en la Superación de la Pobreza
Autor principal: | |
---|---|
Autores Corporativos: | , |
Otros Autores: | |
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
[Place of publication not identified]
United Nations Publications
2005
|
Colección: | Libros de la CEPAL ;
86 |
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009434619206719 |
Tabla de Contenidos:
- Aprender de la experiencia (...)
- Página Legar
- Índice
- Resumen
- Abstract
- Introducción
- Primera parte Aproximaciones conceptuales sobre capital social y los programas para la superación de la pobreza
- Capítulo I Estrategias de vida y estrategias de intervención: el capital social y los programas de superación de la pobreza
- Introducción
- A. Bases conceptuales
- 1. Estrategias de vida, activos y capital social
- 2. Estrategias de vida e intervenciones para la superación de la pobreza
- 3. Capital social y estrategias para la superación de la pobreza
- 4. Programas de superación de la pobreza como formas de capital social
- B. Lecciones de los programas analizados
- 1. Las estrategias de vida y la superación de la pobreza
- 2. El capital social y la superación de la pobreza
- 3. Los programas de superación de la pobreza como capital social: culturas de intervención y la (de)formación del capital social comunitario
- C. El capital social y los programas de superación de la pobreza: conclusiones e implicancias
- 1. El capital social como concepto para los programas de superación de la pobreza
- 2. Los tipos de capital social y la superación de la pobreza
- 3. Análisis ex ante y utilidad conceptual
- 4. El principio de cautela
- 5. El capital social y el sector público
- 6. Los silencios del capital social5
- Bibliografía
- Capítulo II Superación de la pobreza, capital social y clientelismos locales
- A. ¿Qué se entiende por "programas de superación de la pobreza"?
- B. ¿Qué se entiende por capital social?
- C. ¿Es el clientelismo una forma de capital social?
- D. ¿Por qué privilegiar referencias en el nivel municipal?
- E. ¿Qué funciona?
- F. Conclusiones
- Bibliografía
- Segunda parte Las experiencias
- Capítulo III México: Oportunidades y capital social
- Introducción.
- A. Del minimalismo a la nueva política social
- B. Oportunidades para los pobres
- C. Reciprocidad, intercambio y capital social
- D. Oportunidades y capital social
- 1. Nuevas identidades: las mujeres "Progresa"
- 2. Rupturas y conflictos
- 3. Permanencia del intercambio social
- 4. Aislamiento social
- E. Conclusiones
- Bibliografía
- Capítulo IV Programas de superación de la pobreza y el capital social. Evidencias y aprendizajes de la experiencia en Chile
- Introducción
- A. Acerca del concepto de capital social y desarrollo
- 1. Necesidad de precisar el concepto de capital social
- 2. Capital social, similitudes y diferencias con otros conceptos
- a) Capital social y relaciones sociales
- b) Capital social, capacidades y empoderamiento ( empowerment)
- c) Capital social y participación social
- d) Capital social, ciudadanía y compromiso cívico
- e) Capital social, sociedad civil y asociatividad
- f) Capital social, organización social y organización comunitaria
- g) Capital social y redes sociales
- 3. Beneficios o resultados del capital social
- 4. Pobreza en un nuevo enfoque de desarrollo
- B. Políticas y programas de superación de la pobreza en los años noventa en Chile desde la perspectiva del capital social
- 1. Nociones de capital social presentes en la política social de superación de la pobreza en Chile
- 2. Matriz para el seguimiento del capital social en políticas públicas y análisis de programas sociales
- 3. Análisis de cuatro programas
- a) Programa Chile Barrio/Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU)
- b) Sistema Chile Solidario 2002-2004, Ministerio de Planificación y Cooperación (MIDEPLAN)
- c) Programas y proyectos en áreas rurales, Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) Ministerio de Agricultura
- d) Programa Barrios Vulnerables, División de Seguridad Ciudadana, Ministerio del Interior.
- C. Conclusiones, lecciones y aprendizajes
- Bibliografía
- Capítulo V Programas de superación de la pobreza y capital social: la experiencia argentina
- Introducción
- A. Los programas analizados en el contexto de las políticas sociales de los años noventa
- B. Capital social y programas sociales
- 1. La modalidad de implementación de los programas
- 2. Capital social comunitario
- 3. Capital social de puente
- 4. Capital social de escalera
- 5. Las contraprestaciones
- C. Reflexiones sobre la sustentabilidad
- Bibliografía
- Capítulo VI Desarrollo redistributivo y capital social: el caso del presupuesto participativo de Porto Alegre, Brasil 1
- Introducción
- A. Porto Alegre: breve panorama
- B. Presupuesto participativo de Porto Alegre: algunos de sus principales resultados
- 1. PP: breves observaciones sobre la participación
- 2. Elaboración del presupuesto y sus impactos: un breve comentario sobre la eficiencia del funcionamiento del gobierno
- C. Capital social y presupuesto participativo: equidad, organización social y conciencia cívica
- 1. El capital social ¿es sinónimo de organización social?
- 2. El capital social ¿acrecienta la "conciencia social y política" de los ciudadanos?
- D. Capital social y reducción de la pobreza en Porto Alegre
- E. Conclusiones
- Bibliografía
- Tercera parte Los aprendizajes
- Capítulo VII Propuestas para el diseño de programas de superación de la pobreza desde el enfoque de capital social 1
- Introducción
- A. Matriz para el análisis de los programas sociales desde la perspectiva del capital social
- 1. Preguntas iniciales
- 2. El diagnóstico del capital social preexistente
- a) El análisis de la cooperación local
- b) El análisis del conflicto en el nivel local
- 3. Impactos esperados e inesperados en el capital social.
- a) El capital social de puente: la importancia de incorporar al sector privado
- b) El capital social de escalera: la importancia de resolver tensiones entre los gobiernos local y nacional
- 4. Herramientas claves para programas sociales con enfoque de capital social
- a) El uso de metodologías participativas para potenciar el capital social comunitario
- b) La gestión comunitaria de conflictos
- c) Integrar la dimensión de género en los programas sociales
- d) Promover la sinergia entre el capital social y el capital cultural
- e) Mejorar la intermediación local de los programas
- 5. Herramientas vinculadas a la institucionalidad
- a) Fomentar la asociatividad local
- b) Mejorar el acceso de la población pobre a bienes colectivos e instituciones y servicios del Estado
- B. Reflexiones finales sobre la sustentabilidad de los programas
- Bibliografía.