La educacion de calle trabajo socioeducativo en medio abierto
Autor principal: | |
---|---|
Autor Corporativo: | |
Otros Autores: | |
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Bilbao :
Desclee de Brouwer
2010.
|
Colección: | Aprender a ser
|
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009434468706719 |
Tabla de Contenidos:
- LA EDUCACIÓN DE CALLE TRABAJO SOCIOEDUCATIVO (...); PORTADA; PORTAILLA; CRÉDITOS; DEDICATORIA; ÍNDICE; ESTRUCTURA DEL LIBRO; PRÓLOGO; INTRODUCCIÓN; 1. LA PEDAGOGÍA URBANA EN MEDIO ABIERTO; 1.1. La complejidad del hecho educativo; 1.2. La educación no formal como marco de referencia; 1.2.1. Origen de la educación no formal; 1.2.2. Demarcación del concepto de educación no formal; 1.2.3. Características de la educación no formal; 1.3. Pedagogía urbana como referente situacional (...); 1.3.1. Reflexiones sobre la crisis de la ciudad; 1.3.2. Visión ecológica de la realidad: apertura (...)
- 1.3.3. Interacciones entre la educación y la ciudad1.3.4. Aproximación al concepto de pedagogía urbana; 1.3.5. Contribuciones de la pedagogía urbana (...); 1.3.6. La pedagogía urbana como base teórica (...); 1.3.7. Aproximación al concepto de ciudad educadora; 1.3.8. Principales ideas que plantea la ciudad educadora; 2. HISTORIA Y CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN DE CALLE; 2.1. Orígenes de la educación de calle en el panorama social; 2.2. Inicios de la educación de calle en España; 2.3. Inicios y evolución de la educación de calle (...); 2.3.1. Período de inicio y crecimiento 1975-1984
- 2.3.2. Período de eclosión 1985-19892.3.3. Período de mantenimiento y tránsito 1990-1995; 2.4. Aproximación al concepto de "calle"; 2.4.1. La calle como marco espacial y social; 2.4.2. La calle en el sentido territorial; 2.4.3. La calle en sentido carencial; 2.4.4. La calle como espacio vital; 2.4.5. La calle como lugar de riesgos y peligros; 2.5. La calle como espacio socio-educativo; 2.6. Recuperación de la calle como espacio educativo; 2.7. Componentes fundamentales del trabajo de calle; 2.8. Hacia una definición acerca de la educación de calle; 3. DESTINATARIOS DE LA ACCIÓN SOCIOEDUCATIVA
- 3.1. El lugar de la infancia en la sociedad3.1.1. Los espacios del mundo vital de la infancia (...); 3.1.2. Los menores en situación de pobreza; 3.2. La construcción social de la juventud; 3.2.1. Los jóvenes y el tiempo libre; 3.2.2. La inmigración de menores y jóvenes; 3.3. La prostitución; 3.3.1. La captación y el proxenetismo; 3.4. Personas sin hogar; 3.4.1. Características de las personas sin hogar; 3.4.2. Factores desencadenantes; 4. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO (...); 4.1. Análisis de la realidad y detección de necesidades; 4.2. Naturaleza y justificación del proyecto
- 4.3. Objetivos de la educación de calle4.4. Localización. (Dónde se quiere hacer); 4.5. Metodología general de la intervención (...); 4.5.1. Estrategias metodológicas de los ámbitos (...); 4.5.1.1. Estrategias metodológicas a nivel individual; 4.5.1.2. Estrategias metodológicas a nivel familiar; 4.5.1.3. Estrategias metodológicas de la intervención (...); 4.5.1.4. Estrategias metodológicas a nivel comunitario; 4.6. Temporalización. (Cuándo se va a hacer); 4.7. Recursos (con qué se va a hacer); 4.8. Áreas de incidencia (en dónde se va a actuar); 4.9. Ámbitos de intervención
- 4.10. Destinatarios (a quiénes va dirigido)