Gramatica de la lengua vasca

Detalles Bibliográficos
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Madrid : Universidad Nacional de Educacion a Distancia 2013.
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009434467006719
Tabla de Contenidos:
  • GRAMÁTICA DE LA LENGUA VASCA; PÁGINA LEGAL; ÍNDICE; JUSTIFICACIÓN; ABREVIATURAS, SIGNOS Y SIGLAS; 1. HISTORIA DE LA LENGUA; 1.1. PRAE-ROMÁNICA; 1.1.1. Inscripciones y testimonios de la Antigüedad clásica. El euskera y las otras lenguas limítrofes; 1.1.2. Mapa de las tribus vascas en la Antigüedad; 1.2. VASCO-ROMÁNICA; 1.2.1. Breve resumen de las relaciones históricas; 1.2.2. Préstamos y evolución; 1.2.3. Aspectos fonéticos; 1.2.3.1. Evolución del vocalismo; 1.2.3.1.1. Vocales tónicas; 1.2.3.1.2. Vocales átonas; 1.2.3.1.3. Diptongos y vocales en hiato; 1.2.3.1.4. Vocales protéticas
  • 1.2.3.1.5. Vocales anaptícticas1.2.3.1.6. Vocales prenasales; 1.2.3.1.7. Vocales paragógicas; 1.2.3.2. Evolución del consonantismo; 1.2.3.2.1. Consonantes iniciales; 1.2.3.2.1.1. Consonantes iniciales simples; 1.2.3.2.1.2. Consonantes iniciales agrupadas; 1.2.3.2.2. Consonantes interiores; 1.2.3.2.2.1. Simples; 1.2.3.2.2.2. Dobles; 1.2.3.2.2.3. Agrupadas; 1.2.3.2.3. Consonantes finales; 1.2.3.2.4. Grupos romances; 1.2.4. Las inscripciones de Veleia (Álava); 1.3. EL EUSKERA DURANTE LA EDAD MEDIA; 1.3.1. Las Glosas Emilianenses; 1.3.2. Testimonios de poemas, peregrinos, cartas...
  • 1.3.3. Onomástica medieval1.3.4. Situación lingüística de Navarra; 1.3.5. El euskera y los usos judiciales; 1.4. EL EUSKERA EN EL RENACIMIENTO Y EL BARROCO; 1.4.1. Nacimiento de la euskarología; 1.4.2. Filólogos y viajeros extranjeros: Andrea Navagero, Nicholao Landuchio, Joseph Escalígero, Bonaventura Vulcanius...; 1.4.3. Filólogos e historiadores autóctonos: Pedro de Madariaga, Andrés de Poza, Esteban de Garibay, Rafael de Micoleta, Arnaud Oihenart, Dominique Bidegaray...; 1.5. EL EUSKERA EN LOS SIGLOS XVIII Y XIX; 1.5.1. Larramendi y su Corografía
  • 1.5.2. Guillermo de Humboldt y sus Viajes al País Vasco1.5.3. Luis Luciano Bonaparte y el Atlas Lingüístico de las Siete Provincias; 1.6. EL EUSKERA DURANTE EL SIGLO XX; 1.6.1. Retroceso y recuperación de la lengua. Situación sociolingüística; 1.6.2. Creación de la Real Academia de la Lengua Vasca-Euskaltzaindia y la normativización del euskera; 1.6.3. Los estudios de la lengua vasca en la actualidad; 2. FONÉTICA Y FONOLOGÍA; 2.1. FONÉTICA Y FONOLOGÍA. CONSIDERACIONES GENERALES; 2.1.1. Letra, grafema, sonido, fonema; 2.1.2. Alófonos. Archifonema y neutralización
  • 2.1.3. Transcripción fonética y fonológica2.1.4. Correspondencia entre grafemas, sonidos y fonemas; 2.2. SISTEMA VOCÁLICO DEL EUSKERA; 2.2.1. Realización del fonema /i/; 2.2.2. Realización del fonema /e/; 2.2.3. Realización del fonema /a/; 2.2.4. Realización del fonema /o/; 2.2.5. Realización del fonema /u/; 2.3. CIERRE Y ABERTURA DE VOCALES; 2.3.1. Cierre de a > e; 2.3.2. Cierre de e > i; 2.3.3. Cierre de o > u; 2.3.4. Cierre de u > ü; 2.3.5. Abertura de e > a; 2.3.6. Abertura de i > e; 2.3.7. Abertura de u > o; 2.4. LABIALIZACIÓN Y DESLABIALIZACIÓN; 2.4.1. Permutación de i con u
  • 2.4.2. Asimilación de i-ü > ü-ü, y de i-u > u-u