Hegel y el posthegelianismo

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Polo, Leonardo (-)
Autor Corporativo: e-libro, Corp (-)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Pamplona : EUNSA 2006.
Edición:3a. ed. corr
Colección:Coleccion filosofica (EUNSA) ; 147.
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009434273806719
Tabla de Contenidos:
  • HEGEL Y EL POSTHEGELIANISMO; PÁGINA LEGAL; ÍNDICE; PRÓLOGO; CAPÍTULO I. HEGEL; I. EL PROCESO Y SUS EXTREMOS; A. LOS EXTREMOS EN LA LÓGICA; 1. La primera inmediación; 2. Antecedentes de la noción de elemento; 3. La última inmediación; 4. Proceso e identidad; B. LOS EXTREMOS EN LA NATURALEZA Y LA CUESTIÓN DEL HOMBRE; 1. La noción de alienación; 2. El restablecimiento del proceso y la lógica formal; 3. El problema del término de la mediación en la naturaleza; C. LOS EXTREMOS EN LA ANTROPOLOGÍA Y EN LA HISTORIOLOGÍA; 1. La sustancia espiritual
  • 2. Interpretación de la posibilidad hegeliana a partir de Leibniz3. El tiempo como elemento; 4. Yo y tiempo; 5. El Sujeto Absoluto; D. OBJECIONES AL COMETIDO DEL ELEMENTO; II. LA ÍNDOLE DIALÉCTICA DEL PROCESO; A. EXPOSICIÓN A PARTIR DE KANT; B. LOS MOMENTOS DIALÉCTICOS; III. EL DILEMA DIALÉCTICO; A. PRESENTACIÓN FORMAL DEL DILEMA; B. EL MOTIVO DEL DILEMA; IV. CONSECUENCIAS DEL DILEMA DIALÉCTICO; A. LÓGICA Y VIDA; B. POSITIVISMO Y VIDA; V. CONCLUSIÓN: EL DETERMINISMO HEGELIANO Y EL SIGNIFICADO FILOSÓFICO DEL IDEALISMO; A. ÉTICA Y DETERMINISMO; B. NEGACIÓN Y DETERMINISMO
  • C. EL COGNOSCENTE Y LA NEGACIÓND. DISCUSIÓN DEL VALOR METÓDICO DE LA DIALÉCTICA; E. IDEALISMO, POSITIVISMO Y REALISMO; CAPÍTULO II. KIERKEGAARD, CRÍTICO DE HEGEL: LA DIALÉCTICA COMO TEDIO Y DESESPERACIÓN; I. UNA IMPRESIÓN DE INANIDAD; A. LA IMPRESIÓN; B. DOS ACTITUDES DERIVADAS; C. SENTIMIENTOS ANEJOS; II. EL ESTETICISMO; A. LA TIPOLOGÍA ESTÉTICA; B. LA INANIDAD COMO FALSIFICACIÓN: SÍNTOMAS; C. LOS ESTADOS DE ÁNIMO COMO OBTURACIÓN; D. PRIMERA CONCLUSIÓN ESTÉTICA: EL TEDIO; III. LA LUCHA ESTÉTICA CONTRA EL ABURRIMIENTO; A. LA DIVERSIÓN COMO REMEDIO; B. LA DERIVA COMBINATORIA DE LA DIALÉCTICA
  • C. EL DESENLACE DEL REMEDIO ESTÉTICOIV. LA ANGUSTIA COMO SÍNTOMA; V. ESBOZO DE UNA FILOSOFÍA DEL ABURRIMIENTO; A. ABURRIMIENTO E INTERÉS; B. EL INTER-ESSE COMO SITUACIÓN; C. LA PÉRDIDA DEL INTERÉS Y SU SIGNIFICADO ENFÁTICO; D. INTERÉS Y TERROR; E. INTERÉS E INTELIGENCIA; F. EL IRREDUCTIBLE DUALISMO DEL INTERÉS; VI. EL MUNDO Y EL YO SEGÚN KANT; A. OBJETO E INTERÉS; B. LA IMPORTANCIA DEL ABURRIMIENTO; VII. LA DESESPERACIÓN; A. DEL FRACASO DE LA DIALÉCTICA A LA DIALÉCTICA COMO FRACASO; B. LOS GRADOS DE LA CONCIENCIA DESESPERADA; C. UNA GLOSA DE LOS GRADOS DE DESESPERACIÓN
  • VIII. VALORACIÓN DE KIERKEGAARDA. LA CRÍTICA NO DIALÉCTICA DE LA DIALÉCTICA; B. LA TERAPEÚTICA; C. CONCLUSIÓN: EL CRITERIO EXISTENCIAL DE VERDAD; CAPÍTULO III. LA CUESTIÓN DEL TIEMPO ESPECULATIVO; I. HEGEL Y LA CRÍTICA; A. HEGEL Y SUS CRÍTICOS ROMÁNTICOS; B. EL PROYECTO DE SUPERAR EL EMPIRISMO; C. HEGEL Y EL PASADO; D. HEGEL Y EL PASADO FILOSÓFICO; II. EL CONCEPTO, EL SUJETO Y EL ESPÍRITU SEGÚN HEGEL; A. SUSTANCIA Y SUJETO. LA ALIENACIÓN; B. SUJETO Y LOGOS EN LÓGICA; C. LOGOS Y ESPÍRITU; D. CONCEPTO Y ABSTRACTO; E. EL GNOSTICISMO DE HEGEL
  • F. EL ESPÍRITU Y EL HOMBRE. PROLOGÓMENOS A LA FORMULACIÓN DEL TIEMPO ESPECULATIVO