Etica general

En la linea de los mas reciente estuios sobre la etica de las virtudes, y en dialogo critico con otras concepciones actuales del saber moral, este libro considera que la etica es fundamentalmente una investigacion acerca del bien de la vida humana considerada como un todo.

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Rodriguez Luno, Angel (-)
Autor Corporativo: e-libro, Corp (-)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Pamplona : Eunsa 2010.
Edición:6a ed
Colección:Iniciacion filosofica
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009434273306719
Tabla de Contenidos:
  • ÉTICA GENERAL; PÁGINA LEGAL; ÍNDICE; PRÓLOGO; NOTA PARA LA CUARTA EDICIÓN ESPAÑOLA; PARTE I. INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA FILOSÓFICA; CAPÍTULO I. LA ÉTICA FILOSÓFICA; I. NOCIÓN PRELIMINAR DE ÉTICA; II. LA ÉTICA COMO ORDENACIÓN DE LA CONDUCTA EN VISTA DEL BIEN DE LA VIDA HUMANA CONSIDERADA COMO UN TODO; 1. Acción humana y conducta; 2. La ordenación moral de la conducta; III. LA ÉTICA COMO FILOSOFÍA PRÁCTICA; 1. El alcance práctico y normativo de la Ética; 2. Las objeciones contra el carácter práctico de la Ética; IV. ÉTICA PERSONAL Y ÉTICA POLÍTICA; V. ÉTICA, METAFÍSICA Y ANTROPOLOGÍA
  • 1. Univocidad, equivocidad y analogía2. Filosofía especulativa y filosofía práctica; VI. LA ÉTICA Y LAS CIENCIAS HUMANAS; 1. Ética y Psicología; 2. Ética y Sociología; VII. ÉTICA FILOSÓFICA Y ÉTICA TEOLÓGICA; CAPÍTULO II. LA CONSTITUCIÓN DE LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA; I. LA EXPERIENCIA MORAL COMO PUNTO DE PARTIDA DE LA REFLEXIÓN ÉTICA; II. EL PLANTEAMIENTO FUNDAMENTAL DE LA ÉTICA; 1. Las principales figuras de Ética; 2. El punto de vista de la «primera persona» y el de la «tercera persona»; III. INTERPRETACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA DE LA MORAL; 1. La fundamentación empirista
  • a) Presupuestos filosóficos generalesb) La «ley de Hume»; c) La concepción empirista del sujeto moral; 2. La fundamentación sobre la base de la filosofía del ser y la fundamentación trascendental; a) El punto de partida; b) El planteamiento filosófico realista y trascendental; c) Algunas consecuencias ético-antropológicas; d) La fundamentación última; 3. La fundamentación fenomenológica; PARTE II. EL BIEN HUMANO; CAPÍTULO III. EL PAPEL DE LA CONCEPCIÓN GLOBAL DEL BIEN HUMANO EN LA ÉTICA; I. LA PREGUNTA ÉTICA POR EL BIEN HUMANO
  • 1. La acción deliberada presupone la adopción de un fin últimoo de un «proyecto de vida»: obrar moral e identidad personal2. El fin último y el «punto de vista moral»; 3. Insuficiencia del recurso a la norma o al deber: el gobierno de la acción presupone el gobierno de la vida; 4. Fin último y felicidad; 5. Fin último, felicidad y racionalidad; 6. Fin último, ética personal y virtud; II. LAS OBJECIONES CONTRA LA FUNDAMENTACIÓN DE LA ÉTICA EN LA CONCEPCIÓN PRÁCTICA DEL BIEN HUMANO; 1. La acusación de hedonismo; 2. La acusación de egoísmo; 3. La insuperable indeterminación del fin último
  • 4. Fin último y pluralismo5. El valor absoluto e incondicional del deber moral; III. CONSIDERACIONES FINALES; CAPÍTULO IV. EL CONTENIDO DEL BIEN HUMANO; I. ARISTÓTELES; 1. La «eudaimonía»: contemplación, virtud y bienes; 2. Valoración; II. EL HEDONISMO; 1. Epicuro: la felicidad como placer pasivo e «inteligente»; 2. El hedonismo moderno; III. EL ESTOICISMO: LA AUTARQUÍA DE LA VIRTUD; IV. EL ESCEPTICISMO; 1. La vía hacia la felicidad del escepticismo griego; 2. Escepticismo griego y escepticismo contemporáneo; V. FIN ÚLTIMO Y FELICIDAD EN SANTO TOMÁS DE AQUINO
  • 1. Líneas fundamentales de la investigación tomista sobre el fin último