Rudimentos de la sucesion y el transito sucesorio introduccion al Derecho de Sucesiones del Codigo Civil
Autor principal: | |
---|---|
Autor Corporativo: | |
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Madrid :
Editorial Helice
2010.
|
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009433929606719 |
Tabla de Contenidos:
- Rudimentos de la sucesión y el tránsito sucesorio (...); Página Legal; Índice completo; I. El derecho de sucesiones: Generalidades; 1 Por qu existe el Derecho de Sucesiones; 2 Qu es la sucesin?; 3 Qu es la sucesin por causa de muerte?; 3.1 Su relacin con la personalidad del causante; 3.2 La genuina sucesin por causa de muerte; 3.3 Sus puntos esenciales; 3.4 El testamento, ley de la sucesin; 4 Quin puede suceder mortis causa y por qu; 5 Sistemas sucesorios y rgimen o estatuto sucesorio; 5.1 Sistemas de sucesin mortis causa; 5.2. Rgimen o estatuto sucesorio
- 6 Nuestro sistema y estatuto sucesorio mortis causa6.1. La sucesin mortis causa es un modo de adquirir; 6.2. Las deudas en la sucesin universal; 6.3 Hay otras formas o modalidades de esta sucesin?; 6.3.1. En trminos generales; 6.3.2. En el Ordenamiento jurdico espaol; II. La sucesión y el tránsito sucesorio; Lo estático y lo dinámico; 1. La sucesin y su estructura; 1.1 Sujetos; a. El causante; b. El sucesor; 1.2. Objeto. La herencia. Su contenido; 1.3. Los sucesores y el activo y pasivo de la herencia; 2. El trnsito sucesorio; 2.1. Generalidades; 2.2. Su concepto
- 2.3. Las fuerzas creadoras del trnsito sucesorio2.3.1 La ley y la voluntad; 2.3.2. En la dogmtica; 2.3.3. En la legislacin espaola; a. Las legislaciones forales; b. El Código civil; c. La ya derogada ley /, de de diciembre; 2.4. Cauces sucesorios en el Cdigo civil; 2.4.1. Los cauces sucesorios en el artculo C.c.; 2.4.2. Valor relativo de la ley y de la voluntad; 2.4.3. Alcance real del cauce testamentario; 2.4.4. La compatibilidad entre ambos cauces; 2.4.5. La supletoriedad del cauce legal y sus clases; 2.5. Criterios diferenciales entre ambos cauces
- 3. Diferencias relativas al propio trnsito sucesorio3.1. Causa o causas que originan el derecho a suceder; En el cauce intestado la distinción entre dichas fases es nítida.; A) La fase legislativa; a. Parentesco, matrimonio y ciudadanía. Orden; b. Preferencia dentro del parentesco; Regla general; Excepción; Contraexcepción; B) La fase ejecutiva; En el cauce testamentario, todo es bastante más sencillo.; 3.2. Personas que pueden suceder por causa de muerte; 3.3. La pluralidad de sucesores y sus clases; 3.4. Nombramiento de eventuales sucesores
- 3.4.1. Concepto, naturaleza y clases de nombramientoa. Concepto; b. Naturaleza; c. Clases; 3.4.2. Tramitacin; En el cauce intestado; a. Proceso judicial; b. Acta notarial de notoriedad; En el cauce testamentario,; 3.4.3. Contenido; 3.4.4. Efectos; 3.4.4.1. Momento en que surgen; 3.4.4.2. Efectos que produce; 3.4.4.3. Ius vocationis vel delationis; a. Concepto; b. Naturaleza; c. Constitución; d. Contenido; e. Efectos; f. Extinción; 3.5 Posibilidad de nombrar sucesores alternativos; 3.6 La frustracin del nombramiento; a. Concepto; b. Causas; c. Aplicación; d. Efectos
- 4 Diferencias entre cauces por la sucesin en s