Los partidos políticos en el pensamiento español de la Ilustración a nuestros días

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Fernández Sarasola, Ignacio (-)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Madrid : Marcial Pons [2009]
Colección:Marcial Pons Historia.
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009433885706719
Tabla de Contenidos:
  • LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN EL PENSAMIENTO ESPAÑOL: DE LA ILUSTRACIÓN A NUESTROS DÍAS; PÁGINA LEGAL; ÍNDICE; INTRODUCCIÓN; PRIMERA PARTE EL DESCONOCIMIENTO DE LOS PARTIDOS (1783-1813); LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA DESCONOCE LOS PARTIDOS (1783-1800); EL SILENCIO GADITANO; Discrepancias ideológicas: liberales, serviles y afrancesados; Los partidos, incompatibles con la idea de Constitución; Los partidos, incompatibles con la idea de libertades; Los partidos, incompatibles con la forma de gobierno; SEGUNDA PARTE DE LA NEGACIÓN AL RECONOCIMIENTO DE LOS PARTIDOS (1820-1867)
  • EL TRIENIO CONSTITUCIONAL: ENTRE EL RECHAZO Y LA ADMISIÓN DE LOS PARTIDOSLas escisiones ideológicas durante el Trienio Constitucional; La primera imagen del partido. El partido como facción; El rechazo del partido como asociación; El partido dentro del Parlamento (partidos ministerial y de oposición); Un partido de equilibrio; EL VACILANTE RECONOCIMIENTO DE LOS PARTIDOS; Cambio de ideas constitucionales y actitudes políticas: moderados, progresistas y carlistas; Perdura la ignorancia del partido; Pervive el rechazo del partido: el partido como facción; El partido como grupo parlamentario
  • El reconocimiento pleno del partido como asociación políticaTERCERA PARTE ENTRE EL PLURALISMO Y EL BIPARTIDISMO (1868-1923); LA DIVERSIDAD DE PARTIDOS; Las discrepancias «en» y «entre» los partidos políticos; Los pilares del pluralismo político; Los límites del pluralismo político: la legalidad común; NUEVAS IDEAS DE PARTIDOS; El partido como ensayo de Estado; Partidos para construir naciones (la idea de partido nacionalista); Partidos al servicio de Dios (la idea de partido confesional); Partidos y conflictos socioeconómicos (los partidos de clase)
  • EL BIPARTIDISMO: PARTIDOS PARA ESTABILIZAR EL RÉGIMENBipartidismo y turno de partidos. Las primerasconstrucciones doctrinales; El triunfo del bipartidismo y del turno de partidos; Evolución y crisis de la idea de turno de partidos; Nuevas fórmulas para reconstruir el turno de partidos; LAS CRÍTICAS AL TURNISMO; Los partidos en la teoría y en la práctica; La idea «biológica» de los partidos; Un partido para educar al pueblo; CUARTA PARTE ENTRE EL PARTIDO ÚNICO Y EL PLURALISMO (1923-2008); LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA Y EL PARTIDO ÚNICO; El parlamentarismo condenado
  • La alternativa: un partido único nacionalEL PLURALISMO «EXCESIVO»:LA SEGUNDA REPÚBLICA; Nuevas tendencias democráticas; Los partidos como instituciones de Derecho público; La idea de «partido mayoritario»; El partido equilibrador; El colapso del sistema de partidos; EL FRANQUISMO: DE NUEVO LA DICTADURA Y EL PARTIDO ÚNICO; Ni parlamentarismo ni partidos políticos; El Partido-Estado y el Estado-Partido; El complemento del partido único: la democracia orgánica; La idea de «asociación política» dentro del Movimiento; EL PUNTO DE LLEGADA: LOS PARTIDOS EN UNA DEMOCRACIA PLURALISTA
  • No hay democracia sin partidos