La monarquía doceañista (1810-1837) avatares, encomios y denuestos de una extraña forma de gobierno
Autor principal: | |
---|---|
Autor Corporativo: | |
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Madrid :
Marcial Pons
[2013]
|
Edición: | Primera edición |
Colección: | Historia
|
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009433880306719 |
Tabla de Contenidos:
- LA MONARQUÍA DOCEAÑISTA (1810-1837): AVATARES, ENCOMIOS Y DENUESTOS DE UNA EXTRAÑA FORMA DE GOBIERNO; PÁGINA LEGAL; ÍNDICE; SIGLAS Y ABREVIATURAS; INTRODUCCIÓN; CAPÍTULO 1. MODELOS MONÁRQUICOS ANTE LAS CORTES DE CÁDIZ; Unas Cortes sin republicanos; La monarquía británica y sus interpretaciones; El constitucionalismo británico en la España ilustrada; Lord Holland y Jovellanos; ¿Eran anglófilos los liberales doceañistas?; La monarquía francesa de 1789-1791; España y Francia: paralelismos y contactos; El común recelo hacia el poder ejecutivo; 1808: el pueblo en armas, acicate del radicalismo
- Iguales ideas, distintas palabras... y muchos silenciosCAPÍTULO 2. EL REY EN LA CONSTITUCIÓN DE 1812; La formulación de la soberanía nacional; El poder constituyente de las Cortes; El rey y la reforma constitucional; La exclusión del rey; La desprotección jurídica de la monarquía; La formulación de la división de poderes; Titularidad y ejercicio de la soberanía; El rechazo de la monarquía parlamentaria; El rey y la función legislativa; La «sanción necesaria» de las leyes; Los «decretos de Cortes»; El rey y la función ejecutiva; La potestad reglamentaria; La dirección de la Administración
- El rey y la función jurisdiccionalLa independencia del poder judicial; Lo gubernativo y lo contencioso; El rey y la dirección de la política; La naturaleza de la monarquía doceañista; CAPÍTULO 3. LA ALTERNATIVA ANGLÓFILA DE BLANCO-WHITE EN EL ESPAÑOL; Los años jacobinos; La conversión anglófila; Crítico de la Constitución doceañista; La venerada monarquía británica; Conciliar las dos Españas; Blanco-White, Martínez Marina y la Edinburgh Review; CAPÍTULO 4. RETORNO AL ABSOLUTISMO Y PRIMER EXILIO LIBERAL; El «Manifiesto de los Persas»; El Decreto de 4 de mayo de 1814
- El contacto con un nuevo constitucionalismoLa Representación de Flórez Estrada; El Acta Constitucional de 1819; Fernández Sardino y El Español Constitucional; CAPÍTULO 5. LA MONARQUÍA DOCEAÑISTA DURANTE EL TRIENIO; El marco político; Una Constitución acosada; La división de los liberales; Fernando VII a la greña; El «ministerio de los presidiarios»; La crisis de «la coletilla»; El Gobierno Felíu; Del ministerio Martínez de la Rosa a la inhabilitación del rey; La forma de gobierno; Dos interpretaciones de la Constitución; Nuevas instituciones sin encaje constitucional
- El partido ministerial y el partido de la oposición¿Monarquía parlamentaria o monarquía asamblearia?; Hacia la reforma de la Constitución doceañista; La monarquía en la doctrina constitucional; Algunas traducciones y comentarios; Las Lecciones de Ramón de Salas; El Censor; Los Principios de Martínez Marina; CAPÍTULO 6. EL SEGUNDO EXILIO LIBERAL Y EL DEBATE SOBRE LA MONARQUÍA; La Europa que acogió al exilio español; Londres, capital de la España libre; La monarquía doceañista ante el público británico; Blanco-White y Alcalá Galiano; La segunda etapa de El Español Constitucional
- Los «desengaños políticos» de Canga Argüelles