Cuba agricola mito y tradicion, 1878-1920

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Fernandez Prieto, Leida (-)
Autor Corporativo: e-libro, Corp (-)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Madrid : Consejo Superior de Investigaciones Cientificas 2005.
Colección:Tierra nueva e cielo nuevo ; 52
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009433617106719
Tabla de Contenidos:
  • CUBA AGRÍCOLA: MITO Y TRADICIÓN, 1878-1920; PÁGINA LEGAL; ÍNDICE; PRÓLOGO; AGRADECIMIENTOS; INTRODUCCIÓN; CAPÍTULO 1 LA CRISIS DEL MITO DE LA NATURALEZA PRÓDIGA EN LA AGRICULTURA DE CUBA: (...); I. MARCO ESPACIAL Y TEMPORAL DE LA REORGANIZACIÓN CIENTÍFICA DE LA AGRICULTURA CUBANA; II. OTROS FACTORES PROCLIVES A LA MODERNIZACIÓN DE LA AGRICULTURA (...); La industria tabacalera y los cultivos menores en la reforma agrícola cubana; III. CIENCIA APLICADA Y TECNOLOGÍA COMO INSTRUMENTOS DEL CAMBIO AGRÍCOLA EN (...); Principales representantes de la segunda oleada de reformadores agrícolas
  • CAPÍTULO 2 HACIA LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA AGRICULTURA CIENTÍFICA (...)I. LA PROFESIONALIZACIÓN Y DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA AGRONÓMICA CUBANA (...); La institucionalización de la química agrícola; La creación de instituciones agrónomas docente-investigativas y experimentales; Las Estaciones Agronómicas contra la Escuela de Moré y la política agraria colonial; II. ORGANIZACIÓN DE LA CIENCIA AGRONÓMICA CUBANA DURANTE LA PRIMERA INTERVENCIÓN (...); Las instituciones de enseñanza agronómica: la Escuela de Agronomía y las Granjas Escuelas; Las Estaciones Agronómicas
  • III. LAS EXPOSICIONES EN LA PROPAGACIÓN DE LA AGRICULTURA MODERNALa agricultura científica en las exposiciones agrícolas en los albores del siglo XX; Exposición y nación agrícola en 1911; CAPÍTULO 3 CIENCIA APLICADA EN LA MODERNIZACIÓN DEL CULTIVO CAÑERO EN (...); I. LOS TIPOS DE TERRENOS EN EL CULTIVO CAÑERO: LA CUESTIÓN DE LOS (...); Tras los pasos de las Sugar Islands: Los límites productivos de las tierras del Occidente; La introducción de los abonos en las tierras cañeras del Occidente. El caso de Matanzas; II. LA DEGENERACIÓN DE LA CAÑA DE AZÚCAR: LA CUESTIÓN DE LAS PLAGAS
  • El problema de las variedades cañerasIII. AVENTURAS Y DESVENTURAS DEL LLAMADO «SISTEMA ZAYAS»; Las plantaciones cañeras de ingenios y colonias y el «Sistema Zayas»; IV. EL CULTIVO MECÁNICO EN LA MODERNIZACIÓN CAÑERA; CAPÍTULO 4 TRADICIÓN Y CIENCIA APLICADA EN EL CULTIVO TABACALERO (...); I. LOS TERRENOS IDEALES EN EL FOMENTO TABACALERO; II. LOS ABONOS EN LA AGRICULTURA TABACALERA: EL GUANO DEL PERÚ (...); El uso de los abonos en algunas vegas de Pinar del Río. Los avatares de «Pancho Siboney», «Pepe» y «Nemo»; III. EL RIEGO EN LA AGRICULTURA TABACALERA DEL OCCIDENTE CUBANO
  • IV. VARIEDADES, SEMILLEROS Y PLAGAS EN EL CULTIVO TABACALEROLa selección de la semilla y los semilleros en el Occidente de Cuba; Plagas y enfermedades del tabaco; V. LOS MÉTODOS DE CULTIVO TABACALERO. ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD; El sistema de cultivo del tabaco bajo cubierta de tela «Cheese-Cloth»; CAPÍTULO 5 CIENCIA APLICADA Y DIVERSIFICACIÓN AGRÍCOLA EN EL OCCIDENTE DE CUBA, 1878-1913; I. LA PIÑA DESCUBRE A CUBA Y SE CORONA «REINA DE LAS FRUTAS TROPICALES»; El cultivo de la piña; II. LA SIGNIFICACIÓN DEL CULTIVO DE LAS HORTALIZAS, VEGETALES Y VIANDAS
  • Güines y otras zonas del Occidente de Cuba en el fomento de las hortalizas, vegetales y viandas. Prácticas (...)