Componentes depresivos, ansiosos y compulsivos en relacion con conductas de juego en poblacion juvenil

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Castro Rodriguez, Jesus (-)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: [Santa Fe] : El Cid Editor 2000.
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009433616006719
Tabla de Contenidos:
  • Índice; 1. Introducción; 1.1 El coste social y económico del juego; 1.2 Definición de juego patológico; 1.3 Fases de cambio en la asunción del problema. Etapas en la conducta de juego; 1.4 Jugador patológico vs. social y profesional; 1.5 Teorías y modelos explicativos sobre la génesis y mantenimiento del juego patológico; 1.5.1 Teoría de Jacobs; 1.5.2 Teoría de McCormick y Ramírez; 1.5.3 Teoría de la reversión de Brown; 1.5.4 Modelo adictivo vs. de la neurosis; 1.5.5 Otras teorías y modelos explicativos; 1.6 Epidemiología del juego patológico
  • 1.6.1 Epidemiología del juego patológico en la población general1.6.2 Epidemiología del juego patológico en población adolescente; 1.7 Establecimiento de un perfil de jugador; 2. Objetivos; 3. Métodos; 3.1 Sujetos; 3.1.1 Distribución del total del grupo según el género, la edad y el nivel académico; 3.1.2 Distribución del grupo de Instituto según el género y la edad; 3.1.3 Distribución del grupo Univresidad según el género y la edad; 3.1.4 Distribución del grupo de menores de 18 años según la edad, el género y el nivel académico; 3.2 Instrumentos; 3.3 Diseño; 3.4 Procedimiento; 4. Resultados
  • 4.1 Proporción de cada grupo clasificatorio del SOGS en el grupo total y de menores de 18 años4.2 Correlaciones entre tipos de juego, la edad, y la puntuación en el SOGS; 4.2.1 Correlaciones entre tipos de juego, la edad, y la puntuación en SOGS por género; 4.2.2 Correlaciones entre tipos de juego, la edad, y la puntuación en SOGS por nivel académico; 4.3 Correlaciones entre tipos de juego, la edad, y la puntuación en SOGS en el grupo de menores de 18 años; 4.4 Correlaciones entre las variables predictoras y la puntuación en el SOGS
  • 4.4.1 Correlaciones entre las variables predictoras y la puntuación en el SOGS por género4.4.2 Correlaciones entre las variables predictoras y la puntuación en el SOGS por nivel académico; 4.5 Correlaciones entre las variables predictoras y la puntuación en el SOGS en el grupo de menores de 18 años; 4.6 Diferencia de medias entre el grupo de no jugadores y sin problemas de juego, y el grupo clasificado por el SOGS como jug; 4.7 Correlaciones entre las variables predictoras y los ítems 2, 3, 4, 5 y 6 del SOGS; 4.8 Correlaciones test-retest de las variables; 5. Discusión; Reflexión final
  • 6. Conclusiones7. Resumen; 8. Referencias bibliográficas; 9 Anexos