Plagas y enfermedades de jardines
Autor principal: | |
---|---|
Autor Corporativo: | |
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Madrid :
Mundi-Prensa
2004.
|
Edición: | 2da. ed |
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009433592406719 |
Tabla de Contenidos:
- PLAGAS Y ENFERMEDADES DE JARDINES; PAGINA LEGAL; INDICE; PROLOGO; INTRODUCCION; CAPÍTULO 1 ; 1. DEFINICIONES; 1.1. Plaga; 1.2. Enfermedad; 1.3. Planta nociva, planta no deseada; 1.4. Agente abiótico; 1.5. Complejo parasitario; 2. DAÑOS DIRECTOS VERSUSDAÑOS INDIRECTOS; 3. ¿POR QUÉ APARECEN AGENTES DAÑINOS EN LOS JARDINES?; 3.1. Factores de predisposición; 3.2. Factores desencadenantes; 3.3. Factores ejecutores o agravantes; 4. PREVENCIÓN O PROFILAXIS Y TERAPÉUTICA; 5. UMBRAL DE INTERVENCIÓN; 6. CARACTERÍSTICAS DIFERENCIADORAS DE LAS INTERVENCIONES (...)
- 7. CONDICIONANTES DE LAS ACTUACIONES FITOSANITARIAS EN EL JARDÍNCAPÍTULO 2; 1. MÉTODOS PREVENTIVOS; 1.1. Manejo del suelo; 1.2. Manejo del agua; 1.3. Manejo de la vegetación; 1.4. Tratamientos químicos preventivos; 1.5. Labores culturales; 1.6. Otros sistemas; 2. MÉTODOS TERAPÉUTICOS; 2.1. Tratamientos químicos; 2.2. Saneamiento; 2.3. Labores culturales; CAPÍTULO 3; 1. LEGISLACIÓN SOBRE TOXICIDAD, ETIQUETADO Y MANIPULACIÓN (...); 2. TOXICIDAD DE LOS PRODUCTOS FITOSANITARIOS; 2.1. Toxicología, ecotoxicología; 2.2. Criterio cronológico de clasificación tóxica: toxicidad aguda (...)
- 2.3. Exposición a los productos fitosanitarios2.4. Formas de penetración de los fitosanitarios en el organismo; 2.5. La triple autorización; 3. MENSAJES DE PELIGRO, RIESGO Y TOXICIDAD; 3.1. Peligrosidad para las personas; 3.2. Peligrosidad para la fauna; 3.3. Ejemplos; 4. OTROS CONCEPTOS; 4.1. Formulación de un producto comercial; 4.2. Persistencia y plazo de seguridad; 4.3. Riqueza, dosis y gasto; 4.4. Deriva; 4.5. Efecto acumulativo, efecto residual, resistencia inducida; 4.6. Fitotoxicidad; 4.7. Caducidad del formulado; 5. DIVERSAS FORMAS DE CLASIFICAR LOS PRODUCTOS FITOSANITARIOS
- 5.1. Según el organismo contra el que van dirigidos5.2. Según el propósito del tratamiento; 5.3. Atendiendo a la forma de distribución en la planta una vez aplicados; 5.4. Por su espectro de acción; 5.5. Por los mecanismos sobre los que actúan para controlar a los organismos; 5.6. Por el sistema empleado para su aplicación; 5.7. Según el modo de acción; 6. LA ELECCIÓN DEL PRODUCTO; 7. EL USO DE LOS PRODUCTOS; 8. NORMAS GENERALES DE MANIPULACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE PERSONAS Y ANIMALES; CAPÍTULO 4; 1. MAQUINARIA DE TRATAMIENTOS; 1.1. Pulverizadores; 1.2. Espolvoreadores; 1.3. Otros sistemas
- 1.4. Selección de la maquinaria de tratamientos2. MATERIAL DE SANEAMIENTO; 3. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL; CAPÍTULO 5; INSECTOS; 1. DEFOLIADORES; 2. MINADORES FOLIARES; 3. CHUPADORES (HEMÍPTEROS); 3.1. Pulgones; 3.2. Psilas; 3.3. Cochinillas; 3.4. Moscas blancas; 3.5. Otros homópteros; 3.6. Chinches; 4. PERFORADORES DE TRONCOS Y RAMAS; 4.1. Barrenillos; 4.2. Perforadores sensu lato; 5. OTROS INSECTOS NOCIVOS; ÁCAROS; ANIMALES NO ARTRÓPODOS; 1. LIMACOS: CARACOLES Y BABOSAS; 2. PEQUEÑOS VERTEBRADOS; 2.1. Topos ( Talpa sp.), topillos ( Microtus sp., Arvicola sp.), ratones (...); 2.2. Aves
- 3. ANIMALES DE COMPAÑÍA