Una etnografía de las artes marciales procesos de cambio y adaptación cultural en el taekwondo

Detalles Bibliográficos
Otros Autores: Martínez Guirao, Javier Eloy, autor (autor)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Alicante : Club Universitario 2013
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009433299806719
Tabla de Contenidos:
  • UNA ETNOGRAFÍA DE LAS ARTES MARCIALES (...); PÁGINA LEGAL; ÍNDICE GENERAL; AGRADECIMIENTOS; PRÓLOGO; LISTA DE TABLAS Y FIGURAS; 1. INTRODUCCIÓN; 2. METODOLOGÍA; 2.1. Objetivo, lugar y técnicas de investigación; 2.2. Problemas y particularidades de la investigación3; 3. LAS ARTES MARCIALES: ASPECTOS CONCEPTUALES; 3.1. Definición; 3.2. Clasificación; 4. ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA; 4.1. Algunas consideraciones sobre la historia de las artes marciales; 4.2. Sobre el problema de las fuentes y las diversas versiones de la historia; 4.3. Edad antigua de las artes marciales asiáticas (antecedentes).
  • 4.4. Orígenes del taekwondo (antecedentes)4.4.1. El reino de Koguryo y las primeras manifestaciones; 4.4.2. El Hwarangdo de Silla; 4.4.3. El reino de Paekche (18 a.C.-663 d.C.); 4.4.4. El periodo de Silla unificado; 4.4.5. Koryo (918-1392); 4.4.6. El reino de Choson (1392-1910); 4.4.7. El dominio colonial japonés; 4.4.8. Ocupación aliada y división de Corea; 4.5. Edad "moderna": la construcción del taekwondo; 4.5.1. El surgimiento de las escuelas (kwans); 4.5.2. El paréntesis de la Guerra de Corea; 4.5.3. La creación de la KTA y la reestructuración política tras el golpe militar.
  • 4.5.4. La ITF y la internacionalización del taekwondo4.5.5. El desarrollo del taekwondo en Corea; 4.4.6. La fusión de las kwans y la teórica conclusión del proceso de homogeneización; 4.5.7. El camino hacia los Juegos Olímpicos; 4.6. Artes marciales en España (...); 4.7. Artes marciales en la provincia de Alicante (...); 4.7.1. El exotismo a través de la pantalla y en el imaginario colectivo; 4.7.2. Los héroes culturales y las nuevas escuelas alicantinas; 4.7.3. Los inicios en la provincia y el taekwondo deportivo de Luis Alonso; 4.7.4. La escuela Lee: Corea en Alicante.
  • 4.7.5. La disciplina coreana y los gimnasios Chang Han4.7.6. El auge y la decadencia del taekwondo; 4.8. Datos demográficos; 5. EL GIMNASIO COMO LUGAR DE PRáCTICA: INSTALACIONES Y MATERIALES; 5.1. La estructura institucional como regidora formal de las prácticas114; 5.2. El gimnasio o club: tipología y su influencia en la práctica; 5.2.1. Contexto sociocultural, ubicación e instalaciones; 5.2.2. El gimnasio como negocio: aspectos económicos; 5.2.3. Del dojang al centro deportivo; 5.2.4. El gimnasio como club: lugar de encuentro e identificación; 5.3. La clase.
  • 5.3.1. El lugar de la clase (dojang)5.3.1.1. El tatami; 5.3.1.2. Distribución de la sala y otros elementos simbólicos; 5.3.1.3. El hermetismo del dojang: la frontera física de un espacio liminoide; 5.3.2. Horario de clase y subdivisiones en grupos; 5.3.3. Estructura jerárquica y división espacial; 5.3.3.1. El cinturón y su sistema de colores; 5.3.3.2. La antigüedad; 5.3.3.3. Disposiciones espaciales durante las clases; 5.3.4. La indumentaria y otros elementos materiales presentes en las clases; 5.3.4.1. El dobok; 5.3.4.2. El cinturón como objeto material y simbólico. 5.3.4.3. De la indumentaria marcial a la ropa deportiva