Contribuciones Antropológicas Al Estudio Del Desarrollo
¿Qué piensan las poblaciones locales de los proyectos de desarrollo y los cooperantes? ¿A quiénes benefician los programas de cooperación al desarrollo? ¿En qué se fundamenta el modelo alternativo del "Buen vivir"? ¿El turismo contribuye a la mejora de las condiciones de vida de los países...
Otros Autores: | , |
---|---|
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Barcelona, Spain :
Editorial UOC
2013.
|
Edición: | First edition |
Colección: | Manuales (Editorial UOC)
|
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009432916306719 |
Tabla de Contenidos:
- Contribuciones antropológicas al estudio del desarrollo; Página legal; Autoras; Índice; Agradecimientos; Introducción. Perspectivas actuales de la antropología (...); 1. Breve balance de las últimas contribuciones (...); 1.1. El «Buen vivir»: ¿realidad o utopía?; 1.2. Críticas antropológicas hacia las intervenciones (...); 1.3. Turismo y desarrollo: ¿una armoniosa relación?; 1.4. Revisitando a los clásicos; 1.5. Críticas antropológicas a la cooperación (...); 2. Docencia en el campo de la antropología (...); 3. Líneas de investigación y tesis doctorales; 4. Congresos y seminarios
- 5. Presentación del libro6. Bibliografía; Capítulo I. Proyectos de género financiados (...); 1. La llegada de la cooperación española a Ecuador; 2. El proyecto de San Andrés: aumento de los conflictos; 2.1. Distintas versiones de la genealogía del proyecto; 2.2. Divisiones y deserciones; 2.3. Fortalecimiento de... las distancias; 3. La organización de mujeres UNOCANC (OMU); 3.1. Toacazo y la historia organizativa de las mujeres; 3.2. Proyectos productivos... y estratégicos; 4. Conclusiones; 5. Bibliografía; Capítulo II. Evaluación antropológica del desarrollo (...); 1. Premisas metodológicas
- 2. PRODECO: modelo de desarrollo institucionalizado (...)3. Prácticas desarrollistas con discursos etnicistas; 4. ¿Quién controla la agenda de desarrollo en Cotopaxi?; 5. Bibliografía; Capítulo III. Versiones locales del desarrollo (...); 1. Versiones locales: dispepsias desarrollistas; 2. Desconciertos, conflictos, hartazgos; 3. Subjetividades en transición; 4. Dispepsias desarrollistas y políticas de representación; 5. Bibliografía; Capítulo IV. El turismo como eje de intervención (...); 1. El caso español y su mirada al sur; 2. Desarrollo y turismo en Panamá
- 3. Turismo en Las Perlas: ¿desarrollo y/o turismo?4. Ideas finales; 5. Bibliografía; Capítulo V. Deporte, cooperación y desarrollo local (...); 1. Deporte y desarrollo; 2. Bases teóricas y metodológicas; 3. Proyectando el cambio social en Manenberg; 3.1. Aspectos sociodemográficos de Manenberg (...); 3.2. El papel del Champions Playground; 4. Reflexionando sobre la experiencia; 5. Bibliografía; Capítulo VI. Antropología, migraciones y desarrollo (...); 1. Los imaginarios en torno al desarrollo (...); 2. El contexto teórico-metodológico: la perspectiva (...)
- 3. Aportaciones desde la etnografía a algunas líneas (...)3.1. Factores que provocan la migración (...); 3.2. Aportaciones en torno a los vínculos existentes (...); 3.3. Aportaciones en torno al papel de las remesas (...); 3.4. Significados sociales y simbólicos (...); 4. Conclusiones; 5. Bibliografía; Capítulo VII. Trayectorias laborales y vitales (...); 1. ¿Qué es un cooperante o qué no es un cooperante?; 1.1. Los que se mueven «desde arriba»; 1.2. Los que se mueven «desde abajo»; 1.3. Los «pasajeros»; 2. Iniciarse; 3. Conclusión; 4. Bibliografía
- Capítulo VIII. Reflexiones en torno a la práctica (...)