Evaluación TIC en el patrimonio cultural metodologías y estudio de casos
A medida que las TIC se incorporan al patrimonio, surge la duda de si éstas se utilizan convenientemente para el fin que han sido creadas. En nuestro caso, gran parte de las aplicaciones TIC se han desarrollado para mejorar la comunicación con los visitantes. Ahora bien, ¿realmente el público recono...
Otros Autores: | , |
---|---|
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Barcelona :
Editorial UOC
2009.
|
Colección: | Acción cultura ;
5. |
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009432901706719 |
Tabla de Contenidos:
- Evaluación TIC en el patrimonio cultural: (...); Página Legal ; Índice; Capítulo I Introducción. Cultura digital en la sociedad del conocimiento; 1. El peso del sector cultural en la economía europea. La consolidación de las sociedades post-industriales; 2. Sociología de la Cultura; 3. Nuevas formas de comunicación y contenidos en la Sociedad del Conocimiento; 3.1. El espacio: los procesos de Comunicación Tecnológicamente Mediada; 3.2. Los procesos: cambios en acceso y distribución de bienes culturales digitales; 3.3. El objeto: formaciones digitales y sociodigitalización
- 4. Nuevas formas de cultura: la irrupción de la Cultura Digital5. A modo de síntesis; 6. Proyecto ARACNÉ: marco teórico para la evaluación de público presencial y virtual; Capítulo II El Público: el actor principal; 1. ¿Quiénes son? Perfil del público de las instituciones culturales; 1.1. Estudios de participación pública en Arte (Nacional Endowment for the Arts - USA 2002); 1.2. Encuesta de hábitos y prácticas culturales en España - 2002/2003 (Ministerio de Cultura y SGAE); 1.3. Perfiles de público; 2. ¿Cómo se comporta el público de instituciones culturales?
- 3. ¿Qué obtiene el público de la visita?4. Conclusión: qué se debe evaluar del público; Capítulo III La Tecnología; 1. Introducción; 2. Nuevas formas de producción y comunicación en la sociedad del conocimiento; 3. El papel de las tecnologías en relación a las instituciones culturales; 3.1. El actual debate acerca del acceso creciente a los contenidos culturales; 4. Tecnologías; 4.1. Aplicaciones off-line (puntos de información, estaciones PC, etc.); 4.2. Internet; 4.3. Herramientas relacionadas con las nuevas tendencias Web 2.0; 4.4. Dispositivos móviles; 4.5. Realidad virtual
- 5. Tendencias actuales: la aparición de las tecnologías convergentesCapítulo IV Operadores culturales; 1. E-Marketing; 2. Relación con el usuario; 3. E-Management; 4. Digitalización y creación digital (cibermuseografía): retos para los operadores culturales; 5. Adaptación al nuevo entorno: formación de los operadores culturales; 6. Definición de nuevos proyectos y financiación; 7. Evaluación; Capítulo V Significado y comportamiento; 1. Comportamiento; 1.1. Accesibilidad (passing); 1.2. Atractabilidad (attracting power); 1.3. Atrapabilidad (holding power); 1.4. Recorrido (tracking)
- 1.5. Otras variables2. Significado; Capítulo VI Usabilidad y confort Aceptación de tecnología en entornos culturales; 1. Introducción; 2. Usabilidad y confort tecnológico; 2.1. Usabilidad; 2.2. La Interacción persona-tecnología; 2.3. Midiendo la usabilidad; 2.3.1. Usabilidad en las web de museos; 2.3.2. Usabilidad de los dispositivos móviles en museos; 2.3.3.Usabilidad de la Realidad Virtual; 3. Aceptación de tecnologías en entornos culturales; 3.1. Los paradigmas de la aceptación tecnológica; 3.2. Los factores afectivos/emocionales en el uso de tecnología
- 3.3. La adaptación de los modelos de aceptación a entornos culturales