La reforma penitenciaria en la historia contemporánea española

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ramos Vázquez, Isabel (-)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Madrid : Dykinson [2013]
Edición:1st ed
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009432901106719
Tabla de Contenidos:
  • LA REFORMA PENITENCIARIA EN LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA ESPAÑOLA ; PÁGINA LEGAL; ÍNDICE; PRÓLOGO; OBJETO Y MÉTODO DE ESTUDIO; CAPÍTULO 1. EL CASTIGO DEL DELINCUENTE A FINALES DEL ANTIGUO RÉGIMEN; 1. UTILITARISMO Y HUMANISMO PENAL EN LA EUROPA DEL SIGLO XVIII; a) El utilitarismo penal en el entorno europeo y en España; b) El rigor o la humanidad en la sanción del delincuente; 2. LOS PRESIDIOS ESPAÑOLES A FINALES DEL ANTIGUO RÉGIMEN; 3. LAS GALERAS DE MUJERES; 4. LA REFORMA DE LAS CÁRCELES Y LAS REALES ASOCIACIONES DE CARIDAD; a) La cárcel y la tortura; b) Las Reales Asociaciones de Caridad
  • 1. La Real Asociación de Señoras2. La Real Asociación de Caballeros; CAPÍTULO 2. BASES IDEOLÓGICAS DE LA REFORMA EN EUROPA Y LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA; 1. LOS FILÓSOFOS DE LA REVOLUCIÓN: MONTESQUIEU, VOLTAIRE Y BECCARIA; 2. EL UTILITARISMO PENAL DE BENTHAM; 3. LA REFORMA PENITENCIARIA AMERICANA; a) El modelo de Pensilvania o Filadelfia (sistema celular o "separate system"); b) El modelo de Auburn (sistema mixto o del silencio; "silent system"); CAPÍTULO 3. LA ESCUELA CLÁSICA EN ESPAÑA Y LAS PRIMERAS REFORMAS PENITENCIARIAS; 1. PRESIDIOS, CASAS DE CORRECCIÓN Y CÁRCELES
  • 1. LA RECEPCIÓN DE LAS PRIMERAS IDEAS2. EL DISCURSO SOBRE LAS PENAS DE LARDIZÁBAL; 3. LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA PROTECCIÓN DEL DETENIDO: DERECHOS JURISDICCIONALES PARA EL REO; 4. EL TRIENIO LIBERAL: INFLUENCIAS DOCTRINALES EN EL CÓDIGO PENAL DE 1822; CAPÍTULO 4. EL DESARROLLO DEL DERECHO PENITENCIARIO EN ESPAÑA: PRISIONES Y CÁRCELES EN LA ÉPOCA MODERADA; 1. PRESIDIOS, CASAS DE CORRECCIÓN Y CÁRCELES; 2. LA CENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS PRESIDIOS; 3. LAS CASAS DE CORRECCIÓN DE MUJERES; 4. LA MEJORA DE LAS CÁRCELES; a) El tanteo de las alcaidías enajenadas de la Corona
  • b) La supresión de los aranceles carcelarios: la financiación pública de las cárcelesc) Remodelación arquitectónica y sistema celular; CAPÍTULO 5. TIPO DE PRESIDIOS Y RÉGIMEN INTERNO EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX; 1. INTRODUCCIÓN; 2. TIPOS DE PRESIDIOS; 3. RÉGIMEN INTERNO: LA FINALIDAD CORRECTIVA; a) La clasificación de penados; b) El silencio y el aislamiento; c) La instrucción religiosa y la educación; d) Castigos y premios: la contabilidad moral; 4. EL TRABAJO EN LOS PRESIDIOS; CAPÍTULO 6. DEL CÓDIGO PENAL DE 1848 A LA DÉCADA DE LOS SESENTA.ÚLTIMOS INTENTOS REFORMISTAS DEL MODERANTISMO
  • 1. NUEVO MARCO DOCTRINAL Y LEGISLATIVO: EL CÓDIGO DE 18482. EL SISTEMA PENITENCIARIO EN LA LEY DE PRISIONES DE 1849; 3. NUEVO IMPULSO REFORMISTA A PRINCIPIOS DE LOS SESENTA; 4. REORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL RAMO; CAPÍTULO 7. DOCTRINA CIENTÍFICA E INFLUENCIAS EXTERNAS A FINALES DE SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL XX; 1. LA ESCUELA POSITIVISTA DE DERECHO PENAL Y SU RECEPCIÓN EN EUROPA; 2. LA ESCUELA CORRECCIONALISTA EN ESPAÑA; 3. EL DEBATE SOBRE LA REFORMA PENITENCIARIA: DE CONCEPCIÓN ARENAL A VICTORIA KENT; 4. COLABORACIÓN INTERNACIONAL: LOS CONGRESOS PENITENCIARIOS INTERNACIONALES
  • 5. NUEVOS MODELOS PENITENCIARIOS EXTRANJEROS: EL SISTEMA PROGRESIVO