La revancha de la imaginacion
Autor principal: | |
---|---|
Autor Corporativo: | |
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Madrid :
Editorial CSIC Consejo Superior de Investigaciones Cientificas
2008.
|
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009432748906719 |
Tabla de Contenidos:
- LA REVANCHA DE LA IMAGINACIÓN; PÁGINA LEGAL ; ÍNDICE; 1. INTRODUCCIÓN: LA ANTROPOLOGÍA DEL ARTE Y LA IMAGINACIÓN; 2. EL PODER DE LA FICCIÓN Y LA OBRA NARRATIVA DE MARIO VARGAS LLOSA; I. La literatura y la realidad; II. Desacomodo con el mundo: experiencias que avivan la imaginación literaria; III. El dilema entre la realidad y el arte; IV. Los sesenta: la trampa social; a) La ciudad y los perros; b) La Casa Verde; c) Los cachorros; d) Conversación en La Catedral; V. El escepticismo y la tragedia humana; VI. Quiebre histórico; VII. Pérdida de la inocencia: Pantaleón Pantoja
- VIII. La literatura y la realidad, nuevamenteIX. Vocación y arrojo; X. Paradojas de la imaginación: fanatismo y heroísmo; a) La guerra del fin del mundo; b) Historia de Mayta; c) El Hablador; d) La fiesta del Chivo; e) El paraíso en la otra esquina; XI. Irracionalidad y predestinación; XII. Arcaísmo o modernización; XIII. Liberalismo latinoamericano y nostalgia imperialista; XIV. La imaginación y la utopía; XV. Fantasía, libertad y embelesamiento de la existencia: la utopía privada; XVI. La ficción y la vida
- XVII. Síntesis de una trayectoria: Travesuras de la niña mala o la pasión por la vidaXVIII. Colofón: Vargas Llosa y la condición humana; 3. EL PODER DE LA IMAGEN Y LA OBRA ARTÍSTICA DE JOSÉ ALEJANDRO RESTREPO; I. La imagen y la realidad; II. Los pensaos; III. El carguero; IV. Desorden taxonómico; a) Ojo por diente (1994); b) El cocodrilo de Humboldt no es el cocodrilo de Hegel (1994); c) Teoría del color (una contribución al desorden de las taxonomías) (1998); V. Al encuentro con el siglo XIX; a) El paso del Quindío I y II (1992 y 1998); b) Orestiada (1989)
- VI. Occidente y tradiciones localesa) Canto de muerte (1999); b) Atrio y nave central (1996); VII. Musa Paradisiaca; a) Iconografía del siglo XIX; b) Urabá: ¿paraíso o infierno?; c) La videoinstalación; d) El mito y la realidad; VIII. La ficción de Restrepo y la realidad latinoamericana; 4. LATINOAMÉRICA IMAGINADA; I. Futuro o pasado; II. Apertura o cierre; III. Individuo o culturas; IV. Liberalismo o multiculturalismo; V. Creación o deconstrucción; BIBLIOGRAFÍA; ÍNDICE ANALÍTICO; ÍNDICE ONOMÁSTICO