Escuchemos al nino como comprender y responder los mensajes infantiles
Autor principal: | |
---|---|
Autor Corporativo: | |
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Buenos Aires, Argentina :
Ediciones Granica
2005.
|
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009432408606719 |
Tabla de Contenidos:
- ESCUCHEMOS AL NIÑO; PÁGINA LEGAL; ÍNDICE; PRÓLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN; PRÓLOGO A LA PRESENTE EDICIÓN; INTRODUCCIÓN; CAPÍTULO 1 EL NIÑO Y LA CULTURA; Lo constitucional y lo adquirido; Interacción madre-hijo. Sentimientos de apego; El proceso psicobiomadurativo; La función del padre; Expectativas de los padres: qué esperan de sus hijos; CAPÍTULO 2 EL NACIMIENTO DEL SER HUMANO. DISTINTAS MODALIDADES DE EXPRESIÓN DE SUS CONFLICTOS; El vínculo de apego primario. Sus vicisitudes durante la crianza; El trastorno psicosomático: distintas modalidades de expresión; Ejemplos clínicos
- Prevención psicosomática y orientación para padresCAPÍTULO 3 EL DESARROLLO PSICOSEXUAL; Definición del género (femenino - masculino); Los padres como modelo de identificación; El cuerpo y sus fases erógenas; 1) Fase oral; 2) Fase anal; 3) Fase genital; Manifestaciones de la sexualidad temprana; Actividades autoeróticas; El complejo de Edipo; Sublimación: nuevos destinos del deseo; Grupos de orientación a padres; CAPÍTULO 4 LA AGRESIVIDAD EN EL NIÑO: SU SIGNIFICADO; La conveniencia de poner límites; Grupos de orientación a padres; CAPÍTULO 5 LOS MIEDOS Y LAS FOBIAS
- La fobia: sus características y cómo se estructuraGrupos de orientación a padres; CAPÍTULO 6 DORMIR Y SOÑAR EN LA INFANCIA; Inquietud y angustia antes de ir a dormir; Trastornos del sueño; Conductas que favorecen el buen descanso; Grupos de orientación a padres; Conclusiones; CAPÍTULO 7 ADQUISICIÓN DEL CONTROL DE ESFÍNTERES; Fisiología de la función urinaria; Trastorno del control de esfínteres: enuresis; Características del niño enurético; Beneficios primarios y secundarios que corresponden al síntoma; Orientación y tratamiento; CAPÍTULO 8 LA PREVENCIÓN QUIRÚRGICA EN NIÑOS
- Prevención en cirugías de niños recién nacidos, hasta los 2 añosPrevención en cirugías de niños mayores de 2 años, hasta la pubertad; Elaboración lúdica; Algunos ejemplos clínicos; La dieta hiposódica (comida sin sal); Dos modelos de intervenciones quirúrgicas frecuentes en la infancia; Operación de adenoides (adenoidectomía); Operación del apéndice (apendicectomía); Prevención en odontopediatría; CAPÍTULO 9 ESCOLARIDAD; La elección de la escuela; El proyecto educativo de los padres y el perfil de personalidad del hijo; Perfil de la escuela; La distancia entre la escuela y la casa
- Edad de comienzoEn síntesis; Preguntas que surgen con cierta frecuencia; El jardín de infantes; Adaptación: emociones en juego (escollos a superar); Los logros que proporciona una buena integración; Cambios en los padres y diálogo con ellos; Cartas de los padres; La consulta con profesionales fuera del ámbito escolar*; La interconsulta; Estrategias para solicitar una interconsulta; Valor de la palabra del docente; Interpretación de los padres; Trastornos más frecuentes en niños en edad escolar; Área emocional; Área pedagógica; Área pediátrica; El rol preventivo del docente
- CAPÍTULO 10 PADRES-HIJOS: UN VÍNCULO SIEMPRE MEJORABLE