NIIF vs. PCGA en Chile convergencia desde Principios Contables Generalmente Aceptados a Normas Internacionales de Información Financiera ( IFRS )

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Valenzuela Acevedo, Marcelo (-)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Santiago de Chile : RIL editores 2007.
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009432361806719
Tabla de Contenidos:
  • NIIF vs. PCGA en Chile: convergencia desde principios contables generalmente aceptados a normas internacionales de información financiera (IFRS) ; Página legal; Índice; Presentación; 1 Introducción a las Normas Internacionales de Información Financiera; Definición de contabilidad internacional; ¿Por qué existen diferencias entre las normas contables?; ¿Es posible formar grupos homogéneos entre países?; Factores Influyentes en la internacionalización de la contabilidad; Buscando la comparabilidad de la información contable; Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)
  • International Financial Reporting Standards (IFRS)¿Qué son las NIIF o IFRS?; Origen de las NIIF; Objetivos de las NIIF; Presentación de las Normas Internacionales de Información Financiera (...); Antecedentes del IASB (International Accounting Standards Board); Objetivos del IASB; Funciones del IASB; Las NIIF y su relación con los estados financieros; Las NIIF y su impacto en la Normativa Contable Chilena; Marco considerado para la formulación del Plan de Convergencia hacia estas nuevas Normas; Proceso de Implementación del Plan de Convergencia; Referencias Bibliográficas
  • 2 Comparación de Normas Internacionales de Información Financiera Versus Principios (...)Introducción; I) Tratamiento de acuerdo a la NIIF; II) Tratamiento de acuerdo a los PCGA; Tema 1: Costo histórico; Tema 2: Excepción de presentación; Tema 3: Adopción por primera vez; Tema 4: Componentes de los Estados Financieros; Tema 5: Formato del balance general; Tema 6: Estado de pérdidas y ganancias; Tema 7: Estado de Cambios en el Patrimonio; Tema 8: Estado de flujos de efectivo; Tema 9: Cambios en las políticas contables; Tema 10: Partidas extraordinarias; Tema 11: Corrección de errores
  • Tema 12: Cambios en los estimados contablesTema 13: Presentación de resultados de asociados; Tema 14: Revelación sobre asociados significativos; Tema 15: Presentación de los asociados por participación; Tema 16: Tipos de combinación de negocios; Tema 17: Método de compra; Tema 18: Reconocimiento de ingresos; Tema19: Compensación de personal a través de paquetes accionarios; Tema 20: Activos intangibles adquiridos; Tema 21: Activos Intangibles generados internamente; Tema 22: Hechos posteriores a la fecha de balance; Tema 23: Informes financieros de fechas interinas; Tema 24: Contingencias
  • Tema 25: Impuestos diferidosTema 26: Deterioro en el valor de los activos; Tema 27: Instrumentos de patrimonio; Tema 28: Contrato de Seguros e instrumentos financieros con componentes de participación discrecional; Tema 29: Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones interrumpidas; Tema 30: Exploración y evaluación de recursos minerales; Conclusiones; Referencias Bibliográficas; 3 Examinando las oportunidades de los contadores auditores; Introducción; La historia de la contabilidad; La profesión contable; El significado del servicio en la profesión contable
  • Ejemplos de servicio en la profesión de contabilidad