Entre el acceso y la circulacion agua y gestion de obras hidraulicas en la ciudad de Santafe (1757-1810)

El presente trabajo tiene por objetivo analizar las formas de acceso al agua y los procedimientos bajo los cuales se gestionaron algunas obras hidráulicas durante la segunda mitad del siglo XVIII en la ciudad de Santafé. La construcción de acueductos, pilas, puentes, entre otros, serán motivo de est...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Gonzalez Martinez, Nelson Fernando (-)
Autor Corporativo: e-libro, Corp (-)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Bogota : Universidad de los Andes 2011.
Edición:First edition
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009431908806719
Tabla de Contenidos:
  • Entre el acceso y la circulación: agua y gestión de obras hidráulicas en la ciudad de Santafé (1757-1810); Página legal; Contenido; Lista de planos, mapas, tablas y figuras; Agradecimientos; Introducción; 1. El objetivo del estudio y la ausencia de trabajos sobre el tema; 2. El agua y las obras hidráulicas dentro de la historiografía; 3. En torno a las fuentes; 4. En torno a la temporalidad; 5. Los conceptos de extramuros-intramuros y su relación con las obras hidráulicas; 6. Algunas propuestas para abordar el problema; 7. Estructura del escrito; Aclaraciones; Siglas
  • Parte I. El acceso al agua y las obras hidráulicas en los intramuros de la ciudad1. El agua, acceso público y los proyectos de provisión; 1.1. Los desafíos que propuso el entorno hídrico; 1.2. La pila principal y el antecedente de algunas obras; 1.3. Aguanueva (1757), las pilas y los chorros: gestión y financiamiento; 1.4. Los puentes en los intramuros; 1.5. El fontanero de la ciudad; 2. Acceder al agua mediante una merced; 2.1. El antecedente de dos mercedes y los modos de protestar; 2.2. Un grupo de vecinos y el Colegio de Nuestra Señora del Rosario en contra de Mateo Sáenz
  • 2.2.1. El Cabildo otorga una merced y se cuestiona2.2.2. El caso llega ante la Audiencia; 2.3. Los "mercedarios" de la ciudad y algunas valoraciones cuantitativas; 2.4. Los molinos: entre el uso al agua y el derecho a funcionar; Parte II. La gestión de obras hidráulicas en los extramuros de Santafé; 3. Abundancia de aguas e infraestructura hidráulica en las "afueras" de la ciudad; 4. Santa Bárbara y San Diego: el inicio de los extramuros, los arrabales y agencia de la Audiencia; 5. El surgimiento de problemas hidráulicos en los extramuros
  • 6. Los "reconocimientos", los ingenieros y los avalúos7. La intervención de la Audiencia y la figura del reintegro; 8. La forma de adjudicar la dirección de una obra: la diputación y el remate; 8.1. La diputación; 8.2. El remate; 9. El arranque de una obra: personas, materiales y la culminación de los trabajos; 10. Obras e intervenciones en los extramuros: algunas valoraciones cuantitativas; Consideraciones finales; Referencias; Anexo