Metodologia de la investigacion en ciencias de la salud guia practica

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Hernandez Montenegro, Luis Rogelio (-)
Autor Corporativo: e-libro, Corp (-)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Bogota : Ecoe Ediciones 2012.
Edición:3a. ed
Colección:Ciencias de la salud. Medicina: Educacion y pedagogia
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009431899006719
Tabla de Contenidos:
  • METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD: GUÍA PRÁCTICA (3A. ED.); PÁGINA LEGAL; TABLA DE CONTENIDO; PRÓLOGO A LA TERCERA EDICIÓN; INTRODUCCIÓN; CAPÍTULO 1; 1.1 ¿QUÉ ES LA EPISTEMOLOGÍA?; 1.2 ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA EPISTEMOLOGÍAPARA UN INVESTIGADOR?; 1.3 ¿QUÉ ES EL CONOCIMIENTO?; 1.4 MODOS DE PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO; 1.5 IDEOLOGÍA Y CIENCIA; 1.6 ¿QUÉ ES EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO?; 1.7 ¿QUÉ ES LA CIENCIA?; LECTURAS RECOMENDADAS; REFERENCIAS; CAPÍTULO 2; 2.1 ¿EXISTE EL MÉTODO CIENTÍFICO?; 2.2 DIFERENCIAS ENTRE MÉTODO,TÉCNICA E INSTRUMENTO CIENTÍFICO
  • 2.3 PLAN DE INVESTIGACIÓN. ETAPAS2.4 CLASIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN; 2.5 CLASIFICACIÓN DE LOS ESTUDIOS CLÍNICOS; 2.6 TIPOS DE INVESTIGADORES; LECTURAS RECOMENDADAS; REFERENCIAS; CAPÍTULO 3; 3.1 ¿PARA QUÉ BUSCAR, SELECCIONARY ANALIZAR LA LITERATURA?; 3.2 SUGERENCIAS PARA OPTIMIZAR LA BÚSQUEDA DEINFORMACIÓN EN BANCOS DE DATOS; 3.3 GUÍA PARA LA BÚSQUEDA EN MEDLINE; REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS; CAPÍTULO 4; 4.1 INTRODUCCIÓN; 4.2 VALIDEZ INTERNA DEL ESTUDIO; 4.3 VALIDEZ EXTERNA DEL ESTUDIO; 4.4 NIVELES DE EVIDENCIA; 4.5 METANÁLISIS; REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS; CAPÍTULO 5
  • 5.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA5.2 VARIABLES E INDICADORES; 5.3 CONTROLES; 5.4 DISEÑO DE LA OBSERVACIÓN; 5.5 DISEÑO DE LA MEDICIÓN; 5.6 ENMASCARAMIENTO; 5.7 DISEÑO DEL EXPERIMENTO; LECTURAS RECOMENDADAS; CAPÍTULO 6; 6.1 MARCO MUESTRAL; 6.2 DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE MUESTRA; 6.3 DISEÑO DEL MUESTREO; REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS; CAPÍTULO 7; 7.1 PARTES DEL PROTOCOLO; 7.2 INDICACIONES PARA REDACTARCADA SECCIÓN DEL PROTOCOLO; 7.3 GUÍA PARA EVALUAR PROYECTOS; REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS; ANEXOS DEL CAPÍTULO 7; CAPÍTULO 8; REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS; CAPÍTULO 9; 9.1 PRINCIPIOS BIOÉTICOS FUNDAMENTALES
  • 9.2 APLICACIONES DE LA BIOÉTICAEN CADA FASE DE LA INVESTIGACIÓN9.3 EJEMPLOS DE DELITOS CONTRA LA ÉTICAY SITUACIONES DE CONFLICTO DE INTERESES; 9.4 EL CONSENTIMIENTO INFORMADO; 9.5 INVESTIGACIÓN EN ANIMALES; 9.6 INVESTIGACIÓN GENÉTICA; REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS; ANEXO - FORMATO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO; CAPÍTULO 10; 10.1 RESUMEN; 10.2 INTRODUCCIÓN; 10.3 MÉTODO; 10.4 RESULTADOS; 10.5 DISCUSIÓN; 10.6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS; 10.7 INDICACIONES PARA CITAS Y NOTAS; 10.8 NORMAS DE REDACCIÓN, ORTOGRAFÍA Y SINTAXIS; REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS; ANEXO AL CAPÍTULO 10; CAPÍTULO 11
  • 11.1 ETAPAS DE LA EXPOSICIÓN ORAL11.2 USO ADECUADO DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES; 11.3 MANEJO DEL PÚBLICO; 11.4 PREGUNTAS Y RESPUESTAS; 11.5 QUÉ DEBE EVITAR DURANTE LA EXPOSICIÓN; 11.6 OTRAS FORMASDE DIFUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN; REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS