Dar a luz en Chile, siglo XIX de la "ciencia de hembra" a la ciencia obstétrica

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Zárate Campo, María Soledad (-)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Santiago de Chile : Editorial Universidad Alberto Hurtado [2008]
Edición:Segunda edición revisada
Colección:Colección de historia.
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009431894706719
Tabla de Contenidos:
  • DAR A LUZ EN CHILE, SIGLO XIX: DE LA "CIENCIA DE HEMBRA" A LA CIENCIA OBSTÉTRICA; Página legal ; Índice ; Siglas y abreviaturas ; Agradecimientos; Introducción; Parte i parturientas, parteras y médicos: del parto natural al parto obstétrico ; De la ciencia de hembra a la partera ignorante, siglo xix; Raíces milenarias de un oficio femenino; Parteras chilenas: rastros de su pasado; Parteras y medicina popular en el siglo xix; Obstetricia universitaria, siglo xix: formalización y género; Medicina "científica": profesión y género; El sécale cornutum: debate fundacional de la práctica obstétrica
  • Obstetricia: conocimiento científico y masculinidadLorenzo Sazié: pionero de la obstetricia en Chile; La ciencia del parto: lección y práctica obstétrica decimonónica ; Inducir: parto prematuro provocado y aborto obstétrico; Parir:maniobras manuales, instrumentalesy quirúrgicas de extracción fetal; Versión pelviana; El fórceps; La temida cesárea; Sobrevivir al parto; Fiebre puerperal: breves antecedentes de una larga historia; Fiebre puerperal en Chile; El segundo parto: la expulsión de la placenta; Partos laboriosos: responsabilidad obstétrica y mala praxis
  • Parto y muerte de Clotilde Mancilla de Luna¿Embarazo o tumor?; Luis Domingo Bixio, el obstetra y María Avilés, la partera; Intimidad y obstetricia; Parte ii de partera a matrona; Instruir matronas: proyecto pionero de instrucción sanitaria femenina, 1834-1900; El "colegio de obstetricia"; ¿Quiénes eran las aspirantes a matronas?; Certifi cación de "buena conducta"; El examen: gastos y comisión examinadora; Matronas extranjeras; Matronas: entre la instrucción privada y el "colegio de obstetricia"; El programa de estudios de 1868: un reglamento frustrado
  • Hacia el entrenamiento de la matrona moderna y científica: 1872-1900Plan de estudios de 1897; Matrona: límites de un oficio decimonónico; El oficio de matrona: volumen, clientela, diferenciación; ¿Cuántas parteras? ¿Cuántas matronas?; Regulación y trabajo de las primeras matronas; Matronas en Santiago: oferta asistencial, 1856-1900; Parteras y matronas en busca de la diferenciación; María de los Santos Saavedra y Carlota Wolff; Mercedes Díaz y María Orellana: parteras de la "sociedad culta" porteña; "Las matronas de valparaíso": protesta y autodefensa; "Enfermedades de mujeres"
  • Matronas y médicos: ciencia de hembra v/s ciencia médica (obstétrica)Parteras y matronas: ¿qué las diferenciaba en el siglo xix?; Parte iii asistencia hospitalaria femeninay del parto ; Hospitales y dispensarías: enfermas y parturientas; Fin de siglo: transformaciones en la asistencia hospitalaria; Mujeres y partos en hospitales; Fundar nuevas maternidades: Concepción y Valparaíso; Los hospitales en Santiago; San Francisco de Borja: hospital de mujeres; Dispensarías: atención primaria femenina; Casa de huérfanos de Santiago: un refugio de parturientas pobres, 1831-1875
  • La sala de maternidad, ¿quiénes debían administrarla y asistirla?