Temas de sociologia criminal sociedad, delito, victima y control social

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Bordas Martinez, Julio (-)
Otros Autores: Baeza Lopez, Jose Carlos, Figuero, Carmen Alba
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Madrid : Universidad Nacional de Educacion a Distancia 2011.
Colección:Master ; 2660301MR01A01.
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009431736206719
Tabla de Contenidos:
  • TEMAS DE SOCIOLOGÍA CRIMINAL: SOCIEDAD, DELITO, VÍCTIMA Y CONTROL SOCIAL; PÁGINA LEGAL; ÍNDICE; 1. LA VIABILIDAD DE LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA; 1.1. ¿Qué es la Sociología?; 1.2. Las formas de conocimiento no científico; 1.3. El nacimiento de la ciencia; 1.4. El método científico; 1.5. Viabilidad de la Sociología como ciencia; 1.5.1. Problemas derivados del objeto material de estudio; 1.5.2. Problemas derivados de la perspectiva sociológica; 1.5.3. Problemas derivados del carácter humano y social de los sociólogos; 2. LA SOCIEDAD CALIDOSCÓPICA ACTUAL; 2.1. Los cristales del calidoscopio
  • 2.2. El cilindro del calidoscopio2.3. El giro del calidoscopio; 2.4. El incremento del riesgo y los nuevos problemas de seguridad; 3. DELICUENCIA REAL Y MIEDO AL DELITO EN ESPAÑA; 3.1. Algunos paradigmas explicativos de la delincuencia; 3.2. La delincuencia real en España según los datos policiales, judicialesy penitenciarios; 3.3. El problema del registro de los datos de criminalidad; 3.4. La delincuencia proyectada por los medios de comunicación social; 3.5. El miedo percibido por la opinión pública; 4. EL TERRORISMO COMO DELITO Y EL DELITO DE TERRORISMO; 4.1. El concepto de terrorismo
  • 4.1.1. El terrorismo político o «modelo víbora»4.1.2. El terrorismo religioso o «modelo mercurial»; 4.1.3. El terrorismo de Estado o «modelo leucémico»; 4.1.4. El terrorismo interestatal o «modelo hipócrita»; 4.1.5. El terrorismo bélico o «modelo guerrillero»; 4.2. El terrorismo desde el Derecho internacional humanitario.La tesis: el terrorismo es un delito transnacional sometidoimprescriptiblemente a la jurisdicción universal
  • 4.3. El terrorismo desde el Derecho penal internacional. La antítesis:el terrorismo no es un delito de derecho penal internacionalporque no está tipificado en el Estatuto de Roma y estáprohibida la analogía4.4. El terrorismo desde el Derecho penal clásico. La síntesis:el terrorismo como asociación ilícita que comete delitos comunescontinuamente, con fines rebeldes y agravados por la perfidia,la reincidencia y el terror; 5. LA METAMORFOSIS DEL PAPEL DE LAS VÍCTIMASY LA EVALUACIÓN DE SU PAPEL EN EL PROCESO PENAL; 5.1. La evaluación del papel de las víctimas en el proceso penal
  • 5.2. Las características sociodemográficas de las víctimas5.3. La metamorfosis cualitativa de las víctimas; 5.3.1. Consecuencias psicológicas; 5.3.2. Consecuencias clínicas; 5.3.3. Consecuencias económicas; 5.3.4. Consecuencias ideológicas; 5.4. La oferta de servicios policiales a las víctimas; 5.5. La oferta de servicios judiciales a las víctimas; 6. CONSECUENCIAS DE LAS DEMANDAS DE SEGURIDAD EN GENERALY DE LAS VÍCTIMAS EN PARTICULAR EN EL DERECHO PENAL; 6.1. El Derecho penal de la resistencia; 6.2. La expansión del Derecho penal; 6.2.1. El Derecho penal autoritario
  • 6.2.2. El Derecho penal revolucionario