Sociología del consumo e investigación de mercados una guía didáctica
Otros Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Madrid :
Universidad Nacional de Educación a Distancia
[2013]
|
Edición: | Primera edición |
Colección: | Grado.
|
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009431722406719 |
Tabla de Contenidos:
- SOCIOLOGÍA DEL CONSUMO E INVESTIGACIÓN (...); PÁGINA LEGAL; ÍNDICE; PRESENTACIÓN; CAPÍTULO I. CRÍTICA DE LAS TEORÍAS (...); 1. LAS TEORÍAS DE LA DEMANDA (...); 2. LA CRÍTICA DE GALBRAITH; 3. ¿NECESIDADES INDIVIDUALES O PRÁCTICA (...); 4. UNA APROXIMACIÓN A LA SOCIOLOGÍA (...); BIBLIOGRAFÍA; CAPÍTULO II. LA CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD (...); 1. LOS ORÍGENES DEL CONSUMO (...); 2. FORDISMO Y PRODUCCIÓN DE LA NORMA (...); 3. LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO (...); 4. LA CONSTITUCIÓN DE LA NORMA (...); 4.1. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN; 4.2. LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (...); 4.3. LA VIVIENDA
- 4.4. LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA LUCHA (...)4.5. EL DISCURSO DE LA PUBLICIDAD; 5. LA CONSOLIDACIÓN DE LA NORMA (...); 5.1. EL «NUEVO CONSUMIDOR» (...); BIBLIOGRAFÍA; CAPÍTULO III. L A FORMACIÓN DEL MERCADO (...); 1. CRISIS CAPITALISTAS Y ESTADO DEL BIENESTAR; 1.1. LÍMITES DEL MERCADO NEOCAPITALISTA (...); 1.2. LOS MECANISMOS DE REGULACIÓN (...); 2. LA EROSIÓN DEL MODELO FORDISTA; 3. CRISIS DE LOS ESTADOS DEL BIENESTAR (...); 4. PERSPECTIVAS DE FUTURO (...); BIBLIOGRAFÍA; CAPÍTULO IV. PARADIGMAS TEÓRICOS (...); 1. TEORÍA DE LAS IDEOLOGÍAS; 1.1. EL CONCEPTO DE IDEOLOGÍA
- 1.2. LA IDEOLOGÍA COMO REPRESENTACIÓN (...)1.3. MARX Y EL FETICHISMO DE LA MERCANCÍA; 1.4. EL ENFOQUE ESTRUCTURALISTA; 1.5. EL NIVEL DE LA SIMBOLIZACIÓN (...); BIBLIOGRAFÍA; 2. TEORÍAS DE LA INTERPRETACIÓN; 2.1. LA PRIMERA TÓPICA FREUDIANA; 2.2. LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS; 2.3. LA ESTRUCTURA DEL APARATO PSÍQUICO; 2.4. ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS; 2.5. FANTASMÁTICA DE LA PUBLICIDAD; BIBLIOGRAFÍA; 3. TEORÍAS DE LA SIGNIFICACIÓN; 3.1. LA LINGÜÍSTICA ESTRUCTURAL; 3.2. LA NATURALEZA DE LA LENGUA; 3.3. EL SIGNO LINGÜÍSTICO; 3.4. RELACIONES SINTAGMÁTICAS (...); 3.5. SEMIOLOGÍA Y LENGUAJE
- LENGUA / HABLA, CÓDIGO / MENSAJEDENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN; 3.6. RETÓRICA DE LA IMAGEN; 3.7. LINGÜÍSTICA Y POÉTICA (...); BIBLIOGRAFÍA; CAPÍTULO V LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN (...); 1. LAS TÉCNICAS CUANTITATIVAS; 1.1. FUENTES DE DATOS ESTADÍSTICOS (...); 2. LAS TÉCNICAS CUALITATIVAS; 2.1. FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA (...); 2.2. EL GRUPO DE DISCUSIÓN (...); 2.2.1. CRÍTICA DE LA ENCUESTA (...); 2.2.2. EL MARCO TEÓRICO DEL GRUPO (...); 2.2.3. GUÍA PARA LA REALIZACIÓN (...); EL PROYECTO; LOS TRABAJOS DE CAMPO; LA DINÁMICA; EL ANÁLISIS; EL INFORME FINAL; BIBLIOGRAFÍA