Educacion para la tolerancia programa de prevencion de conductas agresivas y violentas en el aula

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Latorre Latorre, Angel (-)
Autor Corporativo: e-libro, Corp (-)
Otros Autores: Munoz Grau, Encarnacion
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Bilbao : Desclee De Brouwer 2001.
Colección:Aprender a ser
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009431720306719
Tabla de Contenidos:
  • Educación para la tolerancia: programa de prevención de conductas agresivas y violentas en el aula; Página legal; Índice; Prólogo; Presentación; 1. Elementos integrantes del hecho agresivo; 1.1. Sobre el Agresor; 1.2. Sobre la Víctima; 1.3. Sobre el Espectador; 2. Aproximación al concepto de violencia y agresividad; 2.1. Concepto de violencia; 2.1.1. Violencia física; 2.1.2. Violencia psíquica; 2.1.3. Violencia legítima; 2.1.4. Violencia ilegítima; 2.2. Concepto de agresividad; 2.2.1. Agresividad constructiva; 2.2.2. Agresividad destructiva; 2.2.2.1. Agresividad continuada
  • 2.2.2.2. Agresividad intermitente2.2.2.3. Agresividad impulsiva; 2.3. Desarrollo evolutivo de la agresividad; 2.3.1. Tipos de agresión; 2.3.1.1. Agresión instrumental vs. agresión hostil; 2.3.1.2. Agresión física vs. agresión verbal; 2.4. Agresión y violencia escolar; 2.4.1. Principios a tener en cuenta en la identificación de las señalesde advertencia temprana en la violencia escolar; 2.5. Atribución de intenciones y comportamiento agresivo; 2.6. Influencia de la televisión como estímulo de conducta agresivaen niños; 2.6.1. El efecto de la publicidad; 2.6.2. El contenido de los programas
  • 2.6.3. El tiempo invertido frente al televisor2.7. Los niños disruptivos y antisociales; 2.8. Diferencias de género en la conducta agresiva; 2.8.1. Los niños; 2.8.2. Las niñas; 3. Víctimas; 3.1. Distintos tipos de víctimas; 3.1.1. Perspectivas individualistas; 3.1.1.1. Posturas arcaizantes; A) Hentig; B) Mendelsohn; 3.1.1.2. Posturas actuales; 3.1.2. Perspectivas sociales; A); B); C); 3.2. Colectivos de víctimas; 3.2.1. Cambios evolutivos que suceden en la persona; 3.2.2. Ámbitos del desarrollo humano; 3.2.2.1. El ámbito de desarrollo biosocial; 3.2.2.2. El ámbito de desarrollo cognoscitivo
  • 3.2.2.3.El ámbito de desarrollo socioemocional3.2.3. Víctimas infantiles; 3.2.3.1. Víctimas prenatales -de la concepción al nacimiento; 3.2.3.2. Víctimas infantiles propiamente dichas; A) Infancia; B) Niñez; 3.2.3.3. Víctimas adolescentes -de los doce a los diecinueve años-; 3.2.3.4. Víctimas adultas -de los veinte a los cincuenta-; 3.2.3.5. Víctimas ancianas -de los sesenta en adelante-; 4. Acerca de su victimización; 4.1. Las victimizaciones; 4.1.1. Victimización primaria; 4.1.2. Victimización secundaria; 4.1.3. Victimización terciaria; 4.2. Vías de victimización
  • 4.2.1. Atributos personales4.2.1.1. Precipitación; 4.2.1.2. Facilitación; 4.2.1.3. Vulnerabilidad; 4.2.1.4. Oportunidad; 4.2.1.5. Atractivo; 4.2.1.6. Impunidad; 4.2.2. Actividad rutinaria; 4.3. Índices del riesgo de victimización: diferencias socio-demográficas; 4.3.1. Con respecto a la edad; 4.3.2. Con respecto al sexo; 4.3.3. Con respecto al nivel socio-económico; 4.3.4. Con respecto a la situación laboral; 4.3.5. Con respecto al nivel de estudios; 4.3.6. Con respecto a las salidas nocturnas
  • 5. Propuesta de intervención de ayudaa las víctimas de agresión en segundo ciclode educación secundaria