Narración y memoria anotaciones para una antropología de la catástrofe

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Díaz Viana, Luis (1951- ) (-)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Madrid : UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia 2013.
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009431714606719
Tabla de Contenidos:
  • NARRACIÓN Y MEMORIA: ANOTACIONES PARA UNA ANTROPOLOGÍA DE LA CATÁSTROFE; PÁGINA LEGAL; ÍNDICE; INTRODUCCIÓN CONTAR EL TIEMPO, CONTAR EL MUNDO; PRIMERA PARTE; PREÁMBULO ORALIDAD Y TEXTUALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL PASADO; CAPÍTULO 1 EL ANIMAL HECHO DE MEMORIA; 1.1. ESCRITURA Y ORALIDAD: UNA VIEJA OPOSICIÓN ENTRE LAS DISTINTAS FORMAS DE RECORDAR; 1.2. LA MEMORIA Y EL RECUERDO: UNA DISTINCIÓN QUE VIENE DE LEJOS; 1.3. INÉDITAS POSIBILIDADES DE «PRESENCIAR» LO VIVIDO: NUEVAS Y VIEJAS FORMAS DE ORALIDAD Y TEXTUALIDAD; CAPÍTULO 2 SENDEROS PARA SALIR DEL OLVIDO
  • 2.1. HISTORIA Y LITERATURA EN LA RECUPERACIÓN DEL PASADO: ¿LA MEMORIA COMO CURACIÓN?2.2. EL VALOR DE LA MEMORIA: LO QUE NO DEBE OLVIDARSE; 2.3. LO ORAL Y LO TEXTUAL EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA; A MODO DE CONCLUSIÓN ¿LA «OTRA HISTORIA»?: LA MEMORIA COLECTIVA COMO CORRIENTE PERMANENTE DE CONOCIMIENTO E IDENTIFICACIÓN; SEGUNDA PARTE; PREÁMBULO RELATOS Y LECTURAS DE LA CONDICIÓN HUMANA; CAPÍTULO 3 EL ARTE DE CIFRAR Y DESCIFRAR EL MUNDO; 3.1. ANTROPÓLOGOS Y ESCRITORES; 3.2. LA INEVITABILIDAD DEL MITO: ¿CÓMO SABER DE LO HUMANO CUANDO NO HAY «TEXTOS»?; 3.3. DE LOS ANTROPÓLOGOS COMO AUTORES
  • 3.4. REALIDAD Y FICCIÓN: LAS INVENCIONES DE LO EXÓTICO3.5. SOBRE LOS MODOS DE CIFRAR Y DESCIFRAR LA EXPERIENCIA; CAPÍTULO 4 LA ETNOLITERATURA: ¿UN NUEVO MÉTODO DE ANÁLISIS ANTROPOLÓGICO?; 4.1. EL TÉRMINO DE «ETNOLITERATURA»; 4.2. ETNOGRAFÍA, ETNOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA; 4.3. LA ETNOLITERATURA: ¿NUEVO MÉTODO DE ANÁLISIS, NUEVA SUBDISCIPLINA U OTRA MANERA DE HACER ANTROPOLOGÍA?; 4.4. MÁS ALLÁ DEL DEBATE POSTMODERNO: LA ANTROPOLOGÍA «DESDE» LA LITERATURA, UN CAMINO DE LO «REAL» A LO «IMAGINARIO»; 4.5. UNA NUEVA Y VIEJA (O «CLÁSICA») FORMA DE HACER ANTROPOLOGÍA
  • CAPÍTULO 5 ANTROPOLOGÍA LITERARIA Y ARTE VERBAL5.1. LITERATURA, FOLKLORE Y ARTE VERBAL; 5.2. LENGUAJE, COMUNICACIÓN Y ARTE DE LA PALABRA; 5.3. FOLKLORE Y ANTROPOLOGÍA; 5.4. LA ANTROPOLOGÍA «DESDE» LA LITERATURA O LA DECODIFICACIÓN DE LAS EXPRESIONES DE LO VERBAL; 5.5. TAREAS DE LA ANTROPOLOGÍA: LA CONDICIÓN HUMANA COMO PROBLEMA; A MODO DE CONCLUSIÓN ENCRUCIJADAS DE LA ANTROPOLOGÍA EN LA ACTUALIDAD: EL ÉTNOGRAFO ANTE EL ESPEJO; TERCERA PARTE; PREÁMBULO DE LOS «PATRIMONIOS CULTURALES»: LA TRADICIÓN COMO RECLAMO; CAPÍTULO 6 CULTURA MATERIAL E INMATERIAL EN LOS PASEOS TURÍSTICOS POR LA IDENTIDAD
  • 6.1. LA DESAFORTUNADA HISTORIA DEL MUSEO DE ANTROPOLOGÍA DE ESPAÑA6.2. SOBRE EL CONCEPTO DE PATRIMONIO CULTURAL; 6.3. PATRIMONIO CULTURAL Y ETNOGRÁFICO: LA LEGISLACIÓN DE LAS IDEAS SOBRE LA CULTURA; 6.4. LA DEVALUACIÓN DE LAS PALABRAS: DE LAS GENTES A LAS COSAS; 6.5. ITINERARIOS POR LAS FRONTERAS DE LA IDENTIDAD: LA OFERTA EN EL MERCADO DE «TODO LO QUE SOBRA»; CAPÍTULO 7 SOBRE EL FOLKLORE EN LA ACTUALIDAD Y LA PLURALIDAD DE LA LECTURA; 7.1. LOS CONCEPTOS DE FOLKLORE; 7.2. CULTURA TRADICIONAL, CULTURA POPULAR Y PATRIMONIO CULTURAL; 7.3. LA OPOSICIÓN CAMPO/CIUDAD
  • 7.4. LA CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN DEL FOLKLORE: LAS NUEVAS «COMUNIDADES»