La cultura material de los primitivos eslavos un estudio sobre el léxico de los Evangelios
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Madrid :
Editorial CSIC Consejo Superior de Investigaciones Científicas
2008.
|
Colección: | Nueva Roma ;
volumen 29. |
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009431676906719 |
Tabla de Contenidos:
- LA CULTURA MATERIAL DE LOS PRIMITIVOS ESLAVOS: UN ESTUDIO SOBRE EL LÉXICO DE LOS EVANGELIOS; PÁGINA LEGAL; ÍNDICE; AGRADECIMIENTOS; PREFACIO; ENGLISH SUMMARY; ÍNDICE DE ABREVIATURAS; I: PROBLEMAS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS; CAPíTULO 1: Cuestiones generales; 1. Bilingüismo e interferencia; 2. Traducción y traductibilidad; 3. Préstamos y calcos, y los lenguajes técnicos; CAPíTULO 2: Terminología y tipología de préstamos y calcos; 1. Préstamos y calcos como procedimientos de cambio lingüístico; 2. Inadecuación de la terminología tradicional; 3. Distintas tipologías
- 3.1. Tipología de W Betz y sus continuadores3.2. Tipología de E. Haugen; 3.3. Tipología de U. Weinreich; 3.4. Terminología escogida; 4. Diversos aspectos del préstamo; 4.1. Tipos de préstamo según el contexto socio-lingüístico; 4.2. Elementos susceptibles de préstamo; 4.3. Métodos de identificación; 4.4. Motivaciones del préstamo; 4.5. Vías de transmisión; 4.6. Proceso de integración; 4.7. Distintos niveles de asimilación del préstamo; 4.7.1. Asimilación fónica; 4.7.2. Asimilación gráfica; 4.7.3. Asimilación morfológica; 4.7.4. Asimilación semántica; 5. Diversos aspectos del calco
- 5.1. Mecanismo del calco estructural y condición previa5.2. Diferencia entre calco estructural, etimología popular y simple traducción; 5.3. Condiciones para el calco semántico; CAPíTULO 3: Cuestiones particulares; 1. Los manuscritos más antiguos de los Evangelios en antiguo eslavo; 2. Fuentes griegas directas de las primeras traducciones eslavas de los Evangelios; 3. Características del vocabulario de los Evangelios en antiguo eslavo; 3.1. Latinismos; 3.2. Rasgos dialectales; 3.2.1. Moravismos y dobletes greco-moravos; 3.2.2. Variantes búlgaras y macedonias
- 3.2.3. Paralelismos entre el antiguo eslavo literario y los dialectos búlgaromacedonios3.2.4. Particularidades protobúlgaras; 4. Técnica de traducción en antiguo eslavo y contacto lingüístico greco-eslavo; CAPíTULO 4: Metodología seguida; II: LA TRADUCCIÓN DE TRES CAMPOS SEMÁNTICOS DEL GRIEGO AL ANTIGUO ESLAVO; CAPÍTULO 1: Campo semántico 2. Sustancias naturales; 1. Subcampo C. Fuego; 2. Subcampo D. Agua; 3. Subcampo E. Tierra; 4. Subcampo F. Piedras preciosas y semipreciosas; 5. Subcampo G. Metales; CAPÍTULO 2: Campo semántico 3. Plantas; 1. Subcampo A. Plantas (sentido general)
- 2. Subcampo B. Árboles3. Subcampo C. Plantas que no son árboles; 4. Subcampo D. Partes de plantas: Fruto; 5. Subcampo E. Partes de plantas que no son frutos; 6. Subcampo F. Madera y derivados; CAPÍTULO 3: Campo semántico 6. Artefactos; 1. Subcampo A. Artefactos (sentido general); 2. Subcampo B. Instrumentos agrícolas y de labranza; 3. Subcampo C. Instrumentos de pesca; 4. Subcampo D. Instrumentos para atar o sujetar; 5. Subcampo E. Trampas y lazos; 6. Subcampo F. Instrumentos de castigo y ejecución; 7. Subcampo G. Armas y armaduras; 8. Su bcam po H. Barcos y partes de barcos
- 9. Subcampo J. Instrumentos para marcar y escribir