Valencia y las valencias su historia contemporánea (1800-1975)

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Martínez Roda, Federico (-)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Madrid : CEU Ediciones 1998.
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009431598206719
Tabla de Contenidos:
  • Valencia y las valencias: su historia contemporánea; Índice; Prólogo; I parte: los factores ; 1. La tierra y los hombres; 1.1. Situación y forma del Reino de Valencia; 1.2. Características físicas del territorio valenciano; 1.3. Organización política del Reino de Valencia; 1.4. Evolución de la población; 1.4.1. El crecimiento de la población; 1.4.2. Las pérdidas de la guerra civil; 1.4.3. Hacia una población moderna; 1.5. Conclusión; 2. Nuevas técnicas, nuevas situaciones ; 2.1. El dominio de la naturaleza; 2.2. La mejora de las comunicaciones y de los transportes
  • 2.3. Las técnicas agronómicas2.4. La innovación industrial; 2.5. La generalización de la enseñanza; 2.6. Los avances de la medicina; 3. Los intereses; 3.1. El señorío, la desamortización y la propiedad de la tierra; 3.1.1. Estructura económica a principios del siglo XIX; 3.1.2. Las tierras salen al mercado; 3.1.3. Cuando la monarquía se endeuda, la Iglesia Católica paga ; 3.1.4. La Desamortización Civil; 3.1.5. Desamortización y cambio social; 3.2. La agricultura en marcha ascendente; 3.2.1. El naranjal; 3.2.2. El arrozal; 3.2.3. Los cultivos de secano; 3.2.4. Nuevos cambios, nuevos retos
  • 3.3. La industrialización, lenta pero firme3.3.1. La industria de la seda: de la grandeza artesanal a la modestia fabril; 3.3.2. La industria textil; 3.3.3. De la alpargata al calzado: las industrias de cáñamo, yute, cuero y calzado ; 3.3.4. Industria de papel, cartón y artes gráficas; 3.3.5. La industria agroalimentaria; 3.3.6. Las industrias de la madera; 3.3.7. La cerámica y el cemento; 3.3.8. La industria química; 3.3.9. Metalurgia, siderurgia y transformados metálicos; 3.3.10. Dos ejemplos distintos de adaptación al mercado: la industria cinematográfica y la industria del juguete
  • 3.4. Los cambios en el comercio y los servicios3.4.1. Los esfuerzos de modernización del sistema financiero; 3.4.2. El impacto del turismo; 3.5. Conclusión; II parte: los actores del sistema social valenciano ; 4. La Generación de Fernando VII; 4.1. Actores de la Valencia liberal; 4.2. Actores de la Valencia realista; 4.3. Guerrilleros y militares; 4.4. Actores de la Valencia afrancesada; 4.5. Los obispos valencianos; 4.6. El estamento nobiliario; 4.7. Algunos innovadores; 4.8. Las sociedades patrióticas y las logias; 4.9. El general Elío; 4.10. Las milicias armadas
  • 4.11. Dos personajes novelescos5. La Generación de los Espadones; 5.1. El ejército carlista y sus mandos; 5.2. Los dirigentes del partido moderado ; 5.3. Los dirigentes del partido progresista; 5.4. Militares y milicianos que devinieron políticos; 5.5. Figuras políticas civiles; 5.6. La Guardia Civil en Valencia; 5.7. Obispos, predicadores y la Compañía de Jesús ; 5.8. Algunos actores sociales; 6. La Generación de la restauración ; 6.1. Oponentes al sistema y militares profesionales; 6.2. Los hombres del liberalismo fusionista; 6.3. Los conservadores; 6.4. Los republicanos; 6.5. El blasquismo
  • 6.6. Nuevas personalidades