Bandas juveniles, inmigracion y ciudad Espana y Mexico

Detalles Bibliográficos
Autor Corporativo: e-libro, Corp (-)
Otros Autores: Martinez-Pastor, Esther, dir (Conductor), Cerda Perez, P. L. (-), Barroso, A.
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: San Vicente (Alicante) : Club Univesitario [2009]
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009431587506719
Tabla de Contenidos:
  • BANDAS JUVENILES, INMIGRACIÓN (...); PÁGINA LEGAL; ÍNDICE; PRESENTACIÓN; 1. DEFINICIÓN DEL ESPACIO URBANO (Carmen Gaona Pisonero); 1.1. Sentir la ciudad; 1.2. Las hermandades academicistas de la "ciudad"; 1.2.1. La definición del fenómeno urbano según Wirth; Bibliografía; 2. LA INTERACCIÓN EN LA CIUDAD: BANDAS JUVENILES E INMIGRACIÓN (Miguel Ángel Nicolás Ojeda); 3. CARTOGRAFÍAS CULTURALES DE LAS BANDAS JUVENILES EN MÉXICO.; 3.1. Introducción; 3.2. Nuevo León y la violencia; 3.3. Situación de Monterrey y su área metropolitana; 3.4. Diagnóstico de Guadalupe y sus colonias conflictivas
  • 3.4.1. Introducción3.4.2. Diagnóstico psicosocial y ambiental del municipio de Guadalupe; 3.4.3. Núcleos con alto riesgo de violencia; 4. CARTOGRAFÍAS CULTURALES DE LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA (Antonio García Jiménez); 4.1. La demografía; 4.1.1. Otros datos; 4.2. Integración. Problemas sociales y culturales; 4.3. Una de las claves. Inmigración, trabajo y economía; 4.4. Imágenes de la inmigración; 4.5. Particularidades; 5. POLÍTICAS DE INTERVENCIÓN DESDE LA EXPERIENCIA MEXICANA; 5.1. Comunicación bidireccional entre el gobierno municipal y la ciudadanía. El caso de San Nicolás de los Garza
  • 5.1.1. El modelo de estudio, análisis y evaluación5.1.2. Alcances y limitaciones del modelo; 5.1.3. La inclusión del pandillerismo y la violencia intrafamiliar en la agenda pública municipal; 5.1.4. La definición de los problemas por el gobierno municipal; 5.1.5. Las políticas de intervención diseñadas por el gobierno municipal; 5.1.6. Conclusiones y recomendaciones generales para la atención integral a la violencia familiar y el pandillerismo; 5.2. Proyectos de intervención en Guadalupe7; 5.2.1. Introducción; 5.2.2. Planteamiento general de intervención
  • 5.2.3. Proyectos desde el Instituto de la Juventud5.2.4. Proyectos desde el Instituto de la Mujer8; 5.2.5. Recomendaciones; 5.3. Propuesta de microprogramas para la familia, la escuela y la comunidad. El caso de las colonias Independencia y Fomerrey (Patricia L. Cerdá Pérez); 5.3.1. Introducción; 5.3.2. Metodología; 5.3.3. El procedimiento del programa; 5.3.4. Parámetros medibles y producto esperado10; 6. POLÍTICAS DE ACTUACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESPAÑOLA. CONVIVENCIA Y CIUDAD: LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA; 6.1. Administración Pública y su gestión
  • 6.2. Los Centros de Participación e Integración de Inmigrantes (CEPI)6.3. Introducción metodológica; 6.4. Presentación sociodemográfica de los CEPI; 6.4.1. CEPI Hispano-Boliviano; 6.4.2. CEPI Hispano-Colombiano; 6.4.3. CEPI Hispano-Ecuatoriano; 6.4.4. CEPI Hispano-Marroquí; 6.4.5. CEPI Hispano-Rumano; 6.5. Propuesta de evaluación de los CEPI21; 6.5.1. Introducción; 6.5.2. Objetivos; 6.5.3. Muestra; 6.5.4. Ámbitos de actuación; 6.5.5. Análisis de los contenidos; 6.5.6. Conclusiones; 7. CONCLUSIONES