El derecho a tener derechos
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Madrid :
Editorial Trotta, S.A
2014.
Madrid : [2014] |
Colección: | Colección estructuras y procesos. Serie derecho.
|
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009431467706719 |
Tabla de Contenidos:
- El derecho a tener derechos; Página legal; Contenido; Prólogo; Primera parte: Relato de los derechos; I. El espacio y el tiempo de los derechos; II. El espacio de Europa; Más allá de la hegemonía (...); Redefinición de los principios (...); Indivisibilidad de los derechos (...); Legitimidad: Europa contra sí misma; III. El nuevo mundo de los derechos; La edad de los derechos; Un patrimonio común; Del tiempo de los códigos (...); Los poderes entre legislación (...); Democracia y derechos fundamentales; Innovaciones y globalización (...); Modelos y representaciones de los derechos
- Naturaleza y orden jurídicoUn proceso nunca cumplido; Constitucionalismo de las necesidades; Política como política de los derechos; IV. Mundo de las personas, mundo (...); Lo contrario de la propiedad; Propiedad y acceso a la propiedad; Bienes comunes y nexo social; Público, privado, común; Más allá de la soberanía nacional; Vida y bienes comunes; El derecho al alimento «adecuado»; Conocimiento y ciudadanía; Segunda parte: La persona; V. Del sujeto a la persona; Realidad y abstracción; La constitucionalización de la persona; Entre libertad y dignidad; La soberanía sobre el cuerpo
- Entre igualdad y diversidadContra el reduccionismo; Responsabilidad con el futuro (...); Un reto para la persona; VI. Homo dignus; Una nueva antropología; La revolución de la dignidad; La dignidad como principio; VII. Llegar a ser indignos; Solidaridad, diversidad, elección; Indignidad y pérdida de derechos; ¿Quién es el indigno?; ¿Quién define la dignidad?; VIII. El derecho a la verdad; La necesidad de saber; Conveniencia del olvido (...); ¿Verdad obligatoria?; Verdad y negación; IX. El derecho a la existencia; Pobreza y derechos; Contra la exclusión social; Hacia un subsidio universal
- X. AutodeterminaciónEl palimpsesto de la vida; La autonomía de la persona; Vida y patrimonio; Derecho a la salud y decisiones (...); Unidad de la persona entre fisicidad (...); Un «consentimiento 'biográfico'»; Decidir sobre el fin de la vida; La construcción de las «no personas»; Los derechos «procreativos»; Las «políticas de la repulsión»; Una transferencia de soberanía (...); XI. Cuatro paradigmas para la identidad; El paradigma Lepellettier (...); El paradigma de Montaigne (...); El paradigma Zelig, o de la multiplicación; El paradigma Alcampo (...); Una anotación final
- Tercera parte: La máquinaXII. Hombres y máquinas; El hombre-máquina; Mutaciones antropológicas; Una identidad «externa»; La reinvención de la privacidad; El poder de decisión en el mundo (...); Las articulaciones de la identidad; Una nueva vulnerabilidad social; ¿Una vuelta a la abstracción?; XIII. Pos-humano; ¿Qué derechos?; ¿Qué principios?; Repensar las categorías del derecho; Opciones personales y mutaciones (...); Líneas maestras ante los desafíos (...); Hominización y humanización; Tecnociencia e intervenciones (...); La neuroética; Desarrollos tecnológicos y principios (...)
- XIV. Una red para los derechos