Repensar la enseñanza de la geografía y la historia una mirada desde el género
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Barcelona :
Ediciones Octaedro, S.L
2010.
|
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009431456806719 |
Tabla de Contenidos:
- Repensar la enseñanza de la geografía y la historia: una mirada desde el género; Página legal; Índice; Presentación; I. La enseñanza de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia desde un punto de vista no androcéntrico; 1 La enseñanza y las mujeres; 2 Cultura dominante, subculturas y contestación; 3 Pensar desde la complejidad; 4 Las confluencias entre las nuevas perspectivas científicas y el feminismo; 5 Modelos opuestos y coexistentes; 6 Los cuestionamientos implícitos; 7 Epistemología feminista y diversidad; 8 La migración sospechosa
- 9 Conflictos y negociaciones: la perspectiva de géneroBibliografía; II. Núcleos temáticos para trabajar en el aula; 1 Creación artística; 1 Introducción; 2 Propuestas didácticas; 2.1 Hacer visible lo ocultado; 2.1.1 ¿Qué es arte?; 2.1.2 ¿Quién hace arte?; 2.2 El cuerpo femenino colonizado; 2.2.1 ¿Son mujeres o estereotipos?; 2.2.2 ¿Sin ropa o desnuda?; 2.3 Otra forma de ver el mundo; 2.3.1 La mirada de las artistas; 2.3.2 Nueva imagen, nueva identidad; 2.3.3 El arte, como la vida, es mucho más; 3 Cuestiones conceptuales; 3.1 La exclusión de la producción artística femenina
- 3.2 Deconstruir y reconstruir4 Bibliografía; 5 Anexo; 2 Espacio; 1 Introducción; 2 Propuestas didácticas desde un espacio plural; 2.1 Segregación de espacios; 2.1.1 El gineceo, espacio de mujeres; 2.1.2 Espacios vedados durante la Edad Media y Moderna; 2.1.3 Ama de casa, ángel del hogar; 2.2 Espacios propios/espacios ganados; 2.2.1 En torno a la religión; 2.2.2 En torno al trabajo y al ocio; 2.2.3 En torno a la política; 2.3 Mismos espacios, diferentes vivencias; 2.3.1 Percepción y uso diferenciado del espacio; 2.3.2 ¿Cómo planificar espacios no segregadores?; 3 Cuestiones conceptuales
- 3.1 La segregación/negación de espacios3.2 La plasmación en el espacio de la ideología de la domesticidad; 3.3 La falsa dicotomía espacio público/ espacio privado; 3.4 Geografías de género; 4 Bibliografía; 3 Feminismo; 1 Introducción; 2 Propuestas didácticas; 2.1. El concepto de feminismo; 2.2. La evolución histórica del feminismo; 2.3 Ideas que movilizan; 2.4 ¿Qué quieren las feministas?; 3 Cuestiones conceptuales; 3.1 Feminismo o feminismos. En torno a la definición de feminismo; 3.2 Polémicas feministas. Igualdad y diferencia; 4 Bibliografía; 4 Fuentes; 1 Introducción
- 2 Propuestas didácticas. Otras fuentes, otras miradas. Recuperar la memoria a través de palabras e imágenes2.1 El uso de las fuentes orales en la historia contemporánea; 2.1.1 El alumnado como investigador; 2.1.2 Voces que contradicen; 2.2 La literatura como fuente; 2.3 Medios de comunicación; 2.3.1 Prensa; 2.3.2 Publicidad; 2.3.3 Cine; 2.3.4 Radio y televisión; 2.4 La fotografía; 3 Análisis crítico de las fuentes utilizadas; 3.1 Anexo; 4 Bibliografía; 5 Género; 1 Introducción; 2 Propuestas didácticas; 2.1 El sistema sexo/género. Los roles sexuales; 2.1.1. Cómo me veo y cómo me ven
- 2.2 La construcción social de la feminidad y la masculinidad. Los procesos de socialización