Como en un espejo drama humano y sentido religioso en el cine contemporáneo
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Madrid :
Ediciones Encuentro, S.A
2007.
|
Colección: | Colección Cine.
|
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009431456406719 |
Tabla de Contenidos:
- COMO EN UN ESPEJO: DRAMA HUMANO Y DENTIDO RELIGIOSO EN EL CINE CONTEMPORÁNEO; PÁGINA LEGAL; ÍNDICE; PRÓLOGO; INTRODUCCIÓN; I. EL DRAMA HUMANO EN EL CINE CONTEMPORÁNEO; 1. Lenguaje cinematográfico y drama humano; 2. La narración del deseo; 3. La soledad; 4. El insalvable límite; a) Homo homini lupus: el pecado original; b) Nacidos con fecha de caducidad: la enfermedad y la muerte; c) El infierno son los otros: el fracaso sentimental; d) El fracaso/éxito profesional; e) El mal y el pecado; 5. Necesidad de padre, necesidad de pertenencia; 6. Los ídolos de la imaginación
- 7. La tentación del sueño americanoa) El hundimiento del sueño americano: el 11-S; b) Un caso particular: la paradoja de Capra; 8. La traición al deseo: el nihilismo; 9. La recuperación del deseo; II. CINE Y ACONTECIMIENTO CRISTIANO; 1. Las aproximaciones del cine bíblico; a) La aproximación clásica; b) La aproximación protestante; c) La aproximación gnóstica; d) La aproximación paródica; e) La aproximación metafórica; 2. La negación de Cristo; 3. Los testigos de Cristo; a) Los mártires por la fe; b) A la sombra del Monasterio; c) Los santos de los pobres; d) Otras películas
- III. LA IGLESIA ESPAÑOLA Y EL CINE1. Contexto universal: los Papas y el cine; 2. La Iglesia española y el cine. Presupuestos; 3. La preocupación por la ortodoxia y la moralidad; 4. Del concepto de «censura» al de «crítica cinematográfica»; 5. El problema epistemológico; 6. Las valoraciones morales de la Iglesia; a) La Oficina Nacional Calificadora de Espectáculos -ONCE- (1950-1972); b) Las Instrucciones y Normas para la censura moral de espectáculos; c) Las fichas calificatorias; 7. La cuestión de las competencias (1956-1985); a) El problema jurisdiccional
- b) El informe García Escudero de 1971c) La profundización de las diferencias (1972-1974); d) La encuesta de Cirarda de 1975; e) La preparación de la Plenaria de 1976; f) Las ponencias del 79; g) El traspaso de competencias de 1985; 8. La superación de la censura; a) La revista Cine 86; b) La revista Pequeña Pantalla; c) La revista Pantalla 90; 9. La cultura cineclubista, Pérez Lozano y Pascual Cebollada; ANEXO I. REGLAMENTO DE LA OFICINA NACIONAL CALIFICADORA DE ESPECTÁCULOS DE 1950
- ANEXO II. IDEARIO PARA UNA VALORACIÓN CRÍTICA DE PELÍCULAS DE LA COMISIÓN EPISCOPAL DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIALANEXO III. LOS PREMIOS ¡BRAVO! DE CINE; ÍNDICE DE LAS PELÍCULAS CITADAS