La calidad del vino desde el vinedo
Autor principal: | |
---|---|
Autor Corporativo: | |
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Madrid :
Mundi-Prensa
2006.
|
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009431413406719 |
Tabla de Contenidos:
- LA CALIDAD DEL VINO DESDE EL VIÑEDO; PÁGINA LEGAL; ÍNDICE; CAPÍTULO I; I.1. SISTEMA RADICULAR; I.2. MADERA VIEJA: TRONCOS Y BRAZOS; I.3. MADERA JOVEN: PÁMPANOS Y SARMIENTOS; I.4. SISTEMA FOLIAR; I.5. ZARCILLOS Y YEMAS; I.6. INFLORESCENCIAS; I.6.1. Bayas o granos de uva; I.6.1.1. Hollejo; I.6.1.2. Pepitas; I.6.1.3. Pulpa; I.6.2. Raspón o escobajo; CAPÍTULO II; II.1. AMPELOGRAFÍA MORFOLÓGICA; II.2. AMPELOGRAFÍA MOLECULAR; CAPÍTULO III; III.1. PERÍODO HERBÁCEO O DEL AGRAZ; III.2. PERÍODO DEL ENVERO; III.3. PERÍODO DE MADURACIÓN O DEL TRANSLÚCIDO; III.4. SOBREMADURACIÓN; CAPÍTULO IV
- IV.1. FACTORES PERMANENTESIV.1.1. Clima; IV.1.2. Microclima; IV.1.3. Suelo; IV.1.3.1. Fertilidad física; IV.1.3.2. Fertilidad química; IV.1.3.3. Fertilidad biológica; IV.1.4. Variedad de uva y portainjerto; IV.1.5. Densidad y disposición del viñedo; IV.1.6. Sistema de conducción; IV.1.7. Concepto de «terroir» o terruño; IV.2. FACTORES VARIABLES; IV.2.1. Temperatura; IV.2.2. Iluminación; IV.2.3. Humedad; IV.2.4. Edad del viñedo; IV.2.5. Concepto de «millésime» o añada; IV.3. FACTORES ACCIDENTALES; IV.3.1. Plagas; IV.3.2. Enfermedades; IV.3.3. Accidentes meteorológicos
- IV.4. FACTORES MODIFICABLESIV.4.1. Poda y otras operaciones en verde; IV.4.2. Abonados y enmiendas; IV.4.3. Riego; IV.4.4. Labores de cultivo; CAPÍTULO V; V.1. EL POTENCIAL VEGETATIVO DE LA VID; V.1.1. Pérdidas y expresión vegetativa; V.1.2. Equilibrio vegetativo; V.1.3. Determinismo de la calidad; V.2. SÍNTESIS Y EVOLUCIÓN DE LOS AZÚCARES; V.3. SÍNTESIS Y EVOLUCIÓN DE LOS ÁCIDOS; V.3.1. Ácido tartárico (COOH-CHOH-CHOH-COOH); V.3.2. Ácido málico (COOH-CHOH-CH2-COOH); V.3.3. Ácido cítrico [COOH-CH2-COH(COOH)-CH2-COOH] y otros ácidos; V.4. RESPIRACIÓN DEL RACIMO
- V.5. SÍNTESIS Y EVOLUCIÓN DE LAS MATERIAS MINERALESV.6. ACUMULACIÓN DE CALCIO Y POTASIO EN LA UVA; V.7. SÍNTESIS Y EVOLUCIÓN DE LAS SUSTANCIAS NITROGENADAS; V.8. SÍNTESIS Y EVOLUCIÓN DE LOS POLISACÁRIDOS; V.9. SÍNTESIS Y EVOLUCIÓN DE LOS COMPUESTOS FENÓLICOS; V.10. SÍNTESIS Y EVOLUCIÓN DE LAS SUSTANCIAS AROMÁTICAS VARIETALES; CAPÍTULO VI; VI.1. EL RIEGO DE LA VID; VI.2. MEDIDA Y CONTROL DEL AGUA DE LOS SUELOS; VI.2.1. Medición directa del contenido hídrico del suelo; VI.2.1.1. Método gravimétrico; VI.2.2. Mediciones indirectas del contenido hídrico del suelo; VI.2.2.1. Dispersión de neutrones
- VI.2.2.2. Atenuación de rayos gammaVI.2.2.3. Reflectometría en el tiempo (TDR); VI.2.3. Medición directa del potencial de agua del suelo; VI.2.3.1. Psicrómetros; VI.2.3.2. Tensiómetros; VI.2.3.3. Tanques evaporimétricos; VI.2.3.4. Placas o membranas de presión; VI.2.4. Medición indirecta del potencial de agua del suelo; VI.2.4.1. Resistencias eléctricas; VI.2.4.2. Sensores de salinidad; VI.2.4.4. Dendrómetros; VI.2.4.5. Cámara termométrica de infrarrojos; VI.2.4.6. Cámara de presión; VI.2.4.7. Discriminación isotópica del carbono 13 (C13); VI.2.5. Medición de la permeabilidad del terreno
- VI.2.5.1. Orificio en el suelo