Epistemes y practicas de psicologia preventiva

Detalles Bibliográficos
Autor Corporativo: e-libro, Corp (-)
Otros Autores: Zaldua, Graciela (-)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Buenos Aires, Argentina : Eudeba 2011.
Colección:Psicologia
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009431360206719
Tabla de Contenidos:
  • EPISTEMES Y PRÁCTICAS DE PSICOLOGÍA PREVENTIVA; PÁGINA LEGAL; ÍNDICE; INTRODUCCIÓN; PARTE I EPISTEMES, PRÁCTICAS Y POLÍTICAS SOCIALES; CAPÍTULO 1 PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD COMUNITARIA. TENSIONES, PARADOJAS Y DESAFÍOS; 1. Psicología Preventiva: dimensiones teórico-prácticas y ético-políticas; 2. Aproximación a los sentidos y características de la prevención; 3. Los caminos recorridos de la Prevención y sus paradigmas; 4. Aproximaciones a un paradigma de la complejidad hermenéutico crítico. O sobre la construcción discursiva y práctica de la prevención
  • 5. ¿Es posible la prevención de las violencias de género?6. Planeamiento y monitoreo de la prevención desde el género; 7. La promoción de la salud y las perspectivas de los actores; 8. Actividades e instrumentos posibles para la promoción; 8.1. Registro de problemas desde los actores comunitarios; 8.2. Evaluación de recursos; 8.3. Diagnóstico de salud sexual y reproductiva comunitaria; 8.4. Taller de prevención de las violencias o; 9. Bibliografía; CAPÍTULO 2 POLÍTICAS SOCIALES, CIUDADANÍA Y SUBJETIVIDAD. CONSIDERACIONES PARA UNA PRAXIS CRÍTICA EN SALUD MENTAL
  • 1. Estado, cuestiones sociales y modos de vida2. Ciudadanía y subjetividad; 2.1 Generación de derechos de ciudadanía; 2.2 Afectaciones subjetivas, lazo social y autonomía; 3. Fetichización, reproducción y políticas sociales; 4. La hegemonía y los campos discursivos; 5. La crisis neoliberal y la evaluación de los daños y riesgos; 6. ¿Planificación en Salud Mental?; 7. Ejemplos de intervenciones preventivas y promocionales en situaciones de catástrofes o epidemias o participación en la construcción de políticas o dispositivos
  • 7.1. Situación traumática y efectos en los equipos de salud. Intervención del colectivo en una Guardia Hospitalaria7.2. VIH-SIDA en Argentina: Estado del conocimiento y Agenda de prioridades para decisiones en Argentina (Foro Investigaciones en Salud (FISA) 2007; 7.3. Tres modalidades teatrales; 7.3.a. El Teatro del Oprimido; 7.3.b. Teatro por la Identidad; 7.3.c. Teatro para Armar, con Los Calandracas; 8. Bibliografía; PARTE II CONDICIONES DE TRABAJO Y SUBJETIVIDAD; CAPÍTULO 3 TRABAJO, PRAXIS Y SALUD*; 1. La flexibilidad desigual; 2. Marco teórico; 2.1. Alienación
  • 2.2. Subjetividad y trabajo2.2.1. Afectividades y proceso identificatorio; 2.3. Trabajo vivo; 2.4. Calidad de vida y de trabajo; 2.5. Salud y praxis; 3. Dimensiones de análisis; 3.1. Dimensión epistémica; 3.2. Dimensión organización-gestión; 3.3. Dimensión institucional; 3.4. Dimensión identitaria; 4. El método / Los métodos; 5. Discusión; 6. Bibliografía; CAPÍTULO 4 CRITICIDAD Y RELACIÓN: DIMENSIONES NECESARIAS DE LA ÉTICA EN LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA; 1. Bibliografía; CAPÍTULO 5 HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA SALUD DE Y CON LOS TRABAJADORES
  • 1. Aportes conceptuales para un enfoque crítico en la evaluación de trabajo y salud