Tiempo y conciencia en Edmund Husserl

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Conde Soto, Francisco, 1978- (-)
Autor Corporativo: e-libro, Corp (-)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Santiago de Compostela : Universidade de Santiago de Compostela, Servizo de Publicacions e Intercambio Cientifico 2012.
Colección:USC, Editora. Academica ; 6.
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009431329806719
Tabla de Contenidos:
  • Tiempo y conciencia en Edmund Husserl ; Página Legal; Índice; Introducción; Capítulo primero; 1. Tres anotaciones sobre el tiempo en las Investigaciones lógicas (1900- 1901); 2. La percepción como aprehensión de contenidos ingredientes; 3. La diferencia entre conciencia de imagen y fantasía no es una mera diferencia de contenidos; Capítulo segundo; 1. Una primera demarcación del campo de trabajo de la fenomenología del tiempo frente a otros análisis; 2. La crítica de la "asociación originaria" de Brentano
  • 3. La crítica a Meinong: el acto de captación [Erfassung] de objetos distribuidos es un acto distribuido4. Tiempo y aprehensión; 5. La diferencia entre recuerdo primario y rememoración; Capítulo tercero; 1. El descubrimiento de la conciencia absoluta; 2. Conciencia del tiempo y constitución del tiempo; 3. El concepto de conciencia absoluta entre los años 1907 y 1909; 4. El rechazo del modelo acto de aprehensión-contenido de aprehensión para la retención; 5. La peculiar "temporalidad" e intencionalidad de la conciencia absoluta; Capítulo cuarto
  • 1. La protoimpresión y la atemporalidad del ".ujo" absoluto2. La auto-constitución de la conciencia del tiempo; 3. (Auto)Conciencia interna del tiempo; 4. La violación del principio de los principios: el carácter no fenomenológico del concepto de conciencia absoluta; Capítulo quinto; 1. Presentación de los dos modelos posibles para comprender el protoproceso; 2. El protoproceso como proceso no constitutivo de sucesos inmanentes temporales; 3. El modelo que concibe el protoproceso como constitutivo de los sucesos inmanentes; Capítulo sexto
  • 1. La introducción del análisis genético en los manuscritos de Bernau2. Síntesis pasiva y asociación; 3. Protención y retención como síntesis pasivas; 4. El papel de la asociación en la constitución de unidades temporales y su relación con la afección; 5. La conciencia del tiempo desde el punto de vista de la afección. Hacia la noción de proto-yo; 6. La rememoración objetiva el pasado; la expectativa constituye el futuro; Capítulo séptimo; 1. Temporalización absoluta y presente viviente
  • 2. El problema de la re.exión y la reducción fenomenológicas practicadas sobre el presente viviente anónimo3. La temporalización del proto-yo; 4. Intencionalidad pasiva y afección; Epílogo; Bibliografía