El reinado de Amadeo de Saboya y la monarquía constitucional
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Madrid :
UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia
[2014]
|
Colección: | Varia.
|
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009431116506719 |
Tabla de Contenidos:
- EL REINADO DE AMADEO DE SABOYA Y LA MONARQUÍA CONSTITUCIONAL; PÁGINA LEGAL; ÍNDICE; PRÓLOGO; INTRODUCCIÓN; 1. Motivación; 2. Objetivo principal; 3. Consideraciones sobre las fuentes utilizadas; 4. Hipótesis generales; PARTE I EL MARCO POLÍTICO DE LA REVOLUCIÓN DE 1868; 1. ESTRATEGIAS PARA UN CAMBIO; 1.1. EL LOGRO DE UN ACUERDO EN OSTENDE; 1.2. EL ESTALLIDO REVOLUCIONARIO; 1.3. LA REVOLUCIÓN ORGANIZADA: LAS JUNTAS; 1.4. GOBIERNO PROVISIONAL Y JUNTAS: UN CONFLICTO DE PODER PARALELO; 2. CONSAGRACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DEL SISTEMA JURÍDICO CONSTITUCIONAL Y CONTINUIDAD INSTITUCIONAL
- 2.1. LAS BASES IDEOLÓGICAS DEL SISTEMA: DEMOCRACIA Y LIBERALISMO2.2. SOBERANÍA NACIONAL Y PODER CONSTITUYENTE; 2.3. LA POLÉMICA MONARQUÍA-REPÚBLICA, SU INICIO; 2.4. CONCULCACIÓN DE UN DERECHO POLÍTICO: ELECCIONES GENERALES; 2.5. LAS CORTES CONSTITUYENTES; 2.6. IDEOLOGÍAS CONSTITUCIONALES EN LAS CORTES CONSTITUYENTES; 2.7. LA COALICIÓN MONÁRQUICO-DEMOCRÁTICA; 3. LA CONSTITUCIÓN DE 1869; 3.1. SU CONCEPTO RACIONAL NORMATIVO; 3.2. LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO EN LA CONSTITUCIÓN DE 1869; 3.2.1. Las reservas del poder ejecutivo respecto de la Constitución
- 3.2.2. Bicameralidad del poder legislativo: Congreso y Senado3.2.3. El Poder Ejecutivo: El Consejo de Ministros; 3.3. LA MONARQUÍA, PODER MODERADOR; 4. DEL GOBIERNO PROVISIONAL AL GOBIERNO INTERINO; 4.1. EL TRONO VACANTE. EVIDENCIA DE DIFICULTADES POLÍTICAS Y SOCIALES; 4.2. LA PERSONALIZACIÓN DEL PODER DEL ESTADO EN EL GENERAL PRIM; 4.3. LA NÓMINA DE LOS CANDIDATOS AL TRONO; 4.3.1. El Duque de Montpensier; 4.3.2. Fernando de Coburgo; 4.3.3. La primera candidatura italiana; 4.3.4. Leopoldo de Hohenzollern-Sigmarigen; 4.3.5. Carlos de Borbón y de Este
- 5. EL REFLEJO DE LAS DIVISIONES DOCTRINALES5.1. LA DEFENSA DE LA PROPIEDAD PRIVADA Y LA LEY PARA LA ELECCIÓN DEL MONARCA; 5.2. LA ELECCIÓN DEL REY: UN RETO ESTRATÉGICO; 5.3. SUPERAR LA OPOSICIÓN DEL LEGISLATIVO; 5.4. FIN DE LA REGENCIA; 6. A LA ESPERA DEL REY; 6.1. PREPARATIVOS PARLAMENTARIOS; 6.2. UNA VOTACIÓN DECISIVA; 6.3. LA PUGNA ENTRE EL LEGISLATIVO Y LA MONARQUÍA; 6.4. PREEMINENCIA DEL EJECUTIVO; PARTE II ACEPTACIÓN Y FALSEAMIENTO DE LOS PRINCIPIOS LIBERALES-DEMOCRÁTICOS EN EL REINADO DE AMADEO I; 7. LA POSICIÓN INSTITUCIONAL DEL MONARCA; 7.1. VIAJE DE LA COMISIÓN A ITALIA
- 7.2. DINASTÍA NUEVA, FORMAS NUEVAS7.3. LA OPOSICIÓN DE LOS ARISTÓCRATAS; 7.4. LA VIDA DIARIA DE UN REY DEMÓCRATA; 7.5. LAS RELACIONES CON LOS POLÍTICOS; 7.6. DEMÓCRATA POR EDUCACIÓN Y POR OBLIGACIÓN; 8. EL ENTRAMADO INSTITUCIONAL; 8.1. EL PRIMER GOBIERNO; 8.2. UN PRESIDENTE DE GOBIERNO SIN GABINETE; 8.3. LA INTERVENCIÓN GUBERNAMENTAL EN EL PROCESO ELECTORAL; 8.4. LA OPOSICIÓN EN LAS ELECCIONES: EL PARTIDO REPUBLICANO; 8.5. LAS PRIMERAS CORTES DEL REINADO; 8.6. UN GOBIERNO RADICAL PARA EL VERANO; 8.7. UN GOBIERNO DE TRANSICIÓN; 8.8. SEGUNDA CAMPAÑA ELECTORAL
- 8.9. TENDENCIAS Y PARTIDOS EN LAS NUEVAS CORTES