Procesos formativos integrados al abordaje intersectorial Curso 24 Curso 24 /
Main Author: | |
---|---|
Corporate Author: | |
Other Authors: | , |
Format: | eBook |
Language: | Castellano |
Published: |
La Habana :
Editorial Universitaria
2014.
|
Subjects: | |
See on Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009431027606719 |
Table of Contents:
- Procesos formativos integrados al abordaje intersectorial (...); Página legal; Autores; Dr. Cs Pastor Castell-Florit Serrate.; Pedro López Puig,; Resumen del contenido del curso; Contenidos y objetivos; Contenido; Introducción; Procesos formativos en el sistema nacional de salud cubano y su relación con la intersectorialidad; Instituciones que lo forman; Niveles en que está organizado; Evolución en el tiempo; Desarrollo; LA PRÁCTICA DE LA INTERSECTORIALIDAD EN ELSISTEMA NACIONAL DE SALUD CUBANO; Década de los años 60;́ Décadas de los años 70 ́y 80;́ Dos últimas décadas
- Principales debilidades y fortalezasLA INTERSECTORIALIDAD EN CUBA. SU EXPRESIÓN EN EL NIVEL GLOBAL DE LA SOCIEDAD. ALGUNOS EJEMPLOS .; Caso 1: Comisión de salud y calidad de vida.; Caso 2: Plan Turquino Manatí.; Caso 3: Comisión nacional de control y prevención del SIDA.; Caso 4: Tabaco o salud en Cuba.; Las acciones para el control del tabaquismo en Cuba han transitado por diferentes etapas:; Lecciones aprendidas; LA INTERSECTORIALIDAD EN CUBA. PROCESOSFORMATIVOS EN EL NIVEL LOCAL. ALGUNOS EJEMPLOS.; Caso 1: Proyecto global de la provincia de Cienfuegos; Caso 2: Adolescencia y futuro
- Caso 3: ECO-SALUDCaso 4: Organizaciones de masas y sociales que participan en la intersectorialidad.; Caso 5: La prevención del dengue a nuestro alcance.Enfoque de ECO-SALUD.; Caso 6: Prevención indirecta de caries dental en la temprana infancia.; Concluciones; Bibliografía