La Exclaustración (1833-1840)

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Revuelta González, Manuel (-)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Madrid : CEU Ediciones 2010.
Edición:Segunda edición
Colección:Biblioteca Básica.
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009430740906719
Tabla de Contenidos:
  • La Exclaustración (1833-1840); Página legal ; Índice; Prólogo a la segunda edición; Bibliografía; Siglas; Introducción; Parte Primera: las órdenes religiosas en vísperas de la exclaustración ; 1. Panorámica general de las órdenes religiosas; 1. Datos estadísticos; 1.1. Número de conventos; 1.2. Número de religiosos; 1.3. Los conventos de monjas; 2. Diferenciaciones dentro del clero regular; 2.1. Las distintas órdenes y conventos; 2.2. La diversidad de los religiosos; 2.3. El retorno de los secularizados; 3. El gobierno de las órdenes religiosas; 3.1. Los generales y vicarios españoles
  • 3.2. Provinciales y visitas4. La vida espiritual; 4.1. Santidad de la vida religiosa; 4.2. Los rigurosos medios de observancia y disciplina; 5. La vida material de los conventos; 5.1. Dificultades económicas; 5.2. Comida y vestido; 6. Entre el relajamiento y la reforma; 6.1. Los defectos comunes; 6.2. Los síntomas graves; 6.3. Dos estilos de reforma; 2. Los frailes y la política; 1. Actitudes políticas de los religiosos durante la década realista (1823-33); 1.1. Colaboración clerical con el absolutismo triunfante; 1.2. Indicios de un cambio de actitudes en los últimos años de Fernando VII
  • 2. Los religiosos de espíritu liberal2.1. El talante de los religiosos liberales; 2.2. Adhesiones fervientes a Isabel II y a la reina gobernadora; 2.3. Solidaridad con la política liberal; 2.4. Actuaciones de algunos religiosos a favor del liberalismo; 2.5. El liberalismo como pretexto; 2.6. El liberalismo de los aspirantes a la secularización; 2.7. La división política en los claustros; 3. El carlismo de los religiosos; 3.1. La inculpación general de carlismo contra los religiosos; 3.2. Manifestaciones de los religiosos a favor del carlismo
  • 3.3. Los conventos como asilo de los carlistas y focos de conspiración3.4. Las fugas al campo de don Carlos; 3.5. El carlismo disimulado; 3.6. Acusaciones infundadas; Parte Segunda: presiones gubernativas y tumultos populares contra los religiosos ; 3. Preludios de reforma eclesiástica; 1. Panorámica general del proceso reformador; 2. Los primeros controles gubernamentales sobre las comunidades religiosas; 2.1. Las primeras suspicacias; 2.2. El decreto de 26 de marzo de 1834 contra las comunidades desafectas; 2.3. La prohibición de admitir novicios
  • 3. La real junta eclesiástica, instrumento reformador de los moderados3.1. Instauración, objetivos y componentes de la junta ; 3.2. Ataques ultramontanos y progresistas contra la junta ; 4. La matanza de frailes en Madrid; 1. Madrid y verano, 1834; 1.1. El vano optimismo de la capital; 1.2. El azote del cólera; 1.3. La nueva Milicia Urbana; 1.4. Las sociedades secretas; 1.5. La prensa; 1.6. La patraña del envenenamiento; 1.7. Los instigadores del tumulto; 2. Desarrollo del tumulto; 3. Características del atentado; 4. La repercusión de los sucesos del 17 de julio
  • 5. La triple amenaza: guerra, parlamento y tumultos