Orientaciones eticas para tiempos inciertos entre la Escila del relativismo y la Caribdis del fundamentalismo

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Vidal, Marciano (-)
Autor Corporativo: e-libro, Corp (-)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Bilbao : Desclee de Brouwer 2007.
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009430710206719
Tabla de Contenidos:
  • 4. El nuevo reto de la "laicidad"III. LAS ORIENTACIONES; 1. Actitudes señaladas por el concilio Vaticano II; 2. Una "ética de sentido" más que una moral de carácter normativo; 2 ENTRE LA ESCILA DEL FUNDAMENTALISMO ( ...) ; I. UNA DIFÍCIL NAVEGACIÓN: A LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD MORAL CRISTIANA; 1. El mar de la Moral; 2. Los recientes escollos "superados"; 3. Nuevas dificultades a superar; II. EL HORIZONTE (TEÓRICO Y REAL) DEL RELATIVISMO Y DEL FUNDAMENTALISMO; 1. Necesidad de "finura" conceptual; 2. Amplitud y densidad en el significado del "relativismo"; 3. Aproximaciones al fundamentalismo
  • 4. Cuando las palabras y los conceptos expresan "realidades"III. LA ESTRUCTURA GNOSEOLÓGICA PARA LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD MORAL; 1. La opción hermenéutica que supere tanto el "historicismo" como el "idealismo"; 2. Dos estrategias hermenéuticas a promover; a. El perspectivismo de J. Ortega y Gasset (1883-1955); b. La dialéctica del "todo" y del "fragmento" de H. U. Von Balthasar; IV. LAS LECCIONES DE LA HISTORIA: "MEMORIA FUTURI"; 1. ¿Cómo se pudo caer en el "relativismo moral" de aceptar la "esclavitud" y cómo no caer en otros "relativismos" semejantes?
  • 2. ¿Cómo se pudo caer en el "fundamentalismo moral" de (...)3. Colocarse en el puesto del "otro": ¿qué pensaría Juan Mayor "si él fuera amerindio", "si indus esset"?; V. PARA CONCLUIR; SEGUNDA PARTE: CRITERIOS; 3 EL ETHOS DEL AMOR: LA ORIENTACIÓN (...); I. CLARIFICACIÓN TERMINOLÓGICA Y CONCEPTUAL; II. LA RAÍZ JUDÍA DEL ETHOS DEL AMOR; 1. El contexto judío para entender el amor cristiano; 2. El judaísmo: también una "religión del amor"; 3. El amor a Dios; 4. El amor al prójimo; a. El precepto bíblico de Lev 19, 18; b. La tradición judía
  • III. LA ORIGINALIDAD DEL MENSAJE DE JESÚS SOBRE EL ETHOS DEL AMOR1. Articulación del amor al prójimo con el amor a Dios (Mc 12, 28-34 par.); a. Diferencias redaccionales dentro de la unidad temática; b. Probable reconstrucción de la tradición más antigua; c. Relación con las enseñanzas de judaísmo; d. La peculiaridad de la enseñanza de Jesús; 2. Radicalización del amor al prójimo: el amor a los enemigos (Mt 5, 43-48 par.); a. El contexto; b. El texto; c. Apelación a la peculiaridad cristiana; d. La imitación de Dios como motivación
  • 3. Relación entre "prójimo" (Mt 22, 39) y "enemigo" (Mat 5, 34) y posible apertura a "marginados y desclasados"