Un ser de mediaciones antropología de la comunicación. Vol. 1
Otros Autores: | , |
---|---|
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Barcelona :
Herder Editorial
2012.
Barcelona : [2012] |
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009430709806719 |
Tabla de Contenidos:
- UN SER DE MEDIACIONES; PÁGINA LEGAL; ÍNDICE; PREÁMBULO; OMNIPRESENTE COMUNICACIÓN; LA MIRADA ANTROPOLÓGICA; PRINCIPIOS Y PREMISAS DE ESTA ANTROPOLOGÍA; ELENCO TEMÁTICO; CODA; I. LA SEMIOSIS UBICUA; 1. INTRODUCCIÓN; 2. EL GIRO SEMIOLINGÜÍSTICO; 3. EL PRIMADO DE LOS SIGNOS; 3.1. LA SEMIÓTICA FI LOSÓFI CA DE CHARLES (...); 3.2. LA FILOSOFÍA SEMIÓTICA DE KARL-OTTO (...); 3.3. LA FILOSOFÍA DE LA EXPRESIÓN DE GIORGIO (...); 3.4. LA FILOSOFÍA DEL SIGNO DE JOSEF SIMON; II. LA SOBERANÍA DE LA PALABRA; 1. INTRODUCCIÓN; 2. LA METAFÍSICA ESPONTÁNEA Y SUS PRESUPUESTOS; 3. LA TOMA DE CONCIENCIA LINGÜÍSTICA
- 3.1. LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE DE WILHELM (...)3.2. EL «GIRO RETÓRICO» DE NIETZSCHE; 3.2.1. EL DOBLE GIRO Y SUS COROLARIOS; 3.2.2. EL FICCIONALISMO COMO INVERSIÓN (...); 3.2.3. PERSPECTIVISMO, INTERSUBJETIVIDAD (...); 3.2.4. LA NOCIÓN DE FI CCIÓN Y SUS ESPEJISMOS; 3.2.5. LA FACCIÓN Y LO FACTICIO; III. UN ANIMAL SIMBÓLICO; 1. INTRODUCCIÓN; 2. SÍMBOLO Y SIGNO; 3. SÍMBOLO Y VIDA COTIDIANA; 4. DELIMITACIONES DE LO SIMBÓLICO; 4.1. ALCANCE FILOLÓGICO; 4.2. SÍMBOLO Y LENGUAJE; 4.3. SÍMBOLO Y PROVISIONALIDAD; 4.4. SÍMBOLO, COMUNICACIÓN Y MITO; 4.5. SÍMBOLO Y DOMINACIÓN DE LA CONTINGENCIA
- 5. LA DECISIVA IMPORTANCIA DE LO AUSENTE5.1. AUSENCIA Y DESEO; 5.2. CURIOSIDAD E IMAGINACIÓN; 6. CONCLUSIÓN; IV. LA DIALÉCTICA ENTRE MYTHOS Y LOGOS; 1. INTRODUCCIÓN; 2. MITO Y ARQUETIPO; 3. LOGOMÍTICA; 3.1. MITO Y ABSOLUTISMO DE LA REALIDAD; 4. MITO Y NARRACIÓN; 5. MITO E HISTORIA; 6. MITO Y UTOPÍA; 7. CLASIFICACIÓN DE LOS MITOS; 7.1. MITOS DE ORIGEN: PROTOLOGÍA; 7.2. MITOS DE FINAL: ESCATOLOGÍA; 8. INTERPRETACIÓN DEL MITO Y FILOSOFÍA; 9. MITO Y MEMORIA; 10. LOGOMÍTICA Y COMUNICACIÓN; 11. CULTO Y COMUNICACIÓN; 11.1. COMUNICACIÓN CULTUAL; V. LA IMAGINACIÓN CREADORA; 1. INTRODUCCIÓN
- 2. EL DESAFÍO DE LA IMAGINACIÓN3. LA «IMAGINACIÓN PRIMERA» SEGÚN ARISTÓTELES; 4. EL REDESCUBRIMIENTO DE LA IMAGINACIÓN (...); 5. LOS VENEROS INCONSCIENTES DE LA IMAGINACIÓN; 6. ESTRUCTURAS ANTROPOLÓGICAS DEL IMAGINARIO; 7. REHABILITACIÓN DE LA RETÓRICA; 8. LAS HERMENÉUTICAS INSTAURATIVAS; 9. LA INSTITUCIÓN IMAGINARIA DE LA SOCIEDAD; VI. LA NARRACIÓN INTERMINABLE; 1. INTRODUCCIÓN; 2. EL CUENTO DE NUNCA ACABAR; 3. COMPRENSIÓN NARRATIVA DEL VIVIR; 4. PARADOJAS Y APORÍAS DEL TIEMPO; 5. CONCORDANCIA DE LO DISCORDANTE; 6. LA TRIPLE MÍMESIS; 7. TRAMA Y URDIMBRE DE LA EXPERIENCIA
- 8. LA «RAZÓN NARRATIVA»9. PARADOJAS Y APORÍAS DE LA CAUSALIDAD; 10. LA POÉTICA DEL ESPACIO; 11. CRIATURAS DEL AIRE; 12. MIRADA, PUNTO DE VISTA Y FOCALIZACIÓN; 13. ALGUNAS APOSTILLAS A BENJAMIN; VII. HACER LOS HECHOS; 1. INTRODUCCIÓN; 2. LA COSIFICACIÓN DURKHEIMIANA DEL «HECHO»; 3. FENOMENOLOGÍA DE LOS «HECHOS»; 3.1. ACCIÓN Y ACTO; 3.2. COMPRENSIÓN Y VIVENCIA; 4. EL TEJIDO DE LA EXPERIENCIA; 5. TENOR LINGÜÍSTICO DE LA EXPERIENCIA; 6. LA PARADOJA DE LA OBJETIVACIÓN; 7. LA HECHURA DE LOS HECHOS; 7.1. SUCESOS SIMPLES; 7.2. SUCESOS COMPLEJOS; 8. LOS HECHOS COMO TRAMAS DE ACCIÓN Y DICCIÓN; 9. CODA
- VIII. MEMORIA Y OLVIDO