Los espacios públicos en Iberoamérica ambigüedades y problemas, siglos XVIII y XIX

Entre las últimas décadas del siglo xviii y las primeras del xix, el mundo iberoamericano experimentó su mayor mutación cultural desde la Conquista. Triunfan entonces concepciones radicalmente nuevas -revolucionarias- sobre la sociedad y la política y, con ellas, prácticas sociales inéditas que van...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Guerra, François-Xavier, 1942- (-)
Other Authors: Lempérière, Annick
Format: Electronic
Language:Castellano
Published: México, D.F. : Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos : Fondo de Cultura Económica c1998.
Edition:1. ed
Series:Sección de obras de historia
Subjects:
See on Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009430540106719
Description
Summary:Entre las últimas décadas del siglo xviii y las primeras del xix, el mundo iberoamericano experimentó su mayor mutación cultural desde la Conquista. Triunfan entonces concepciones radicalmente nuevas -revolucionarias- sobre la sociedad y la política y, con ellas, prácticas sociales inéditas que van a configurar un nuevo espacio público. Estas profundas mutaciones trastornan el antiguo espacio público: las maneras que los hombres tenían de relacionarse y de comunicarse entre sí y con sus autoridades. Implícita o explícitamente aparece también entonces la voluntad, a veces abrupta, de transformar el heterogéneo público del Antiguo Régimen -católico, corporativo y monárquico- en un pueblo liberal, individualista y republicano. Transformaciones tan radicales no podían imponerse de golpe y enteramente; por eso las permanencias, las resistencias y las adaptaciones son en este campo tan importantes como las novedades y las rupturas. A unas y otras están dedicados los capítulos de este libro. Algunos estudian las prácticas individuales o colectivas vinculadas a la libertad de imprenta, los periódicos y la lectura, las formas democráticas de sociabilidad, la formación de la opinión pública. Otros muestran, al contrario, cómo las "costumbres"anteriores a la mutación de los años 1810 y 1820, lejos de desaparecer, subsisten en una compleja y ambigua hibridación con las prácticas modernas. Medios de comunicación tan concretos como el pasquín, el rumor o el repique de campanas; formas de movilización codificadas y ordenadas por valores antiguos; las plazas y calles como espacios muy concretos de intercambio sobreviven victoriosamente a la aparición de la información impresa y ala difusión de nuevas formas de sociabilidad cultural y política. Otros, en fin, ponen de manifiesto la paradójica marginación popular que lleva consigo la afirmación de la nueva noción de lo público.
Item Description:Bibliographic Level Mode of Issuance: Monograph
Physical Description:1 online resource (366 p. )
Bibliography:Includes bibliographical references.
ISBN:9782821827974
9782821819351